miércoles, 23 de septiembre de 2009

SESIÓN 8


MÓDULO: DISEÑO INSTRUCCIONAL

TAREAS SESIÓN 8
EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.
“SISTEMAS HOLÍSTICOS Y DEL CAOS”


ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Comentario sobre la lectura “El razonamiento heurístico en la enseñanza de la estadística”.
R= Haciendo eco a las palabras del maestro Escobar Tabera con respecto al razonamiento heurístico es un modelo de aprendizaje a través de la solución de problemas basada en las habilidades de creatividad y conocimiento del estudiante, que van desde la planeación de los problemas hasta la capacidad de resolverlos por el arte de inventar o generar soluciones a partir de la información disponible para toma de decisiones.
El modelo tiene como objetivo la producción del conocimiento matemático a un proceso cognoscitivo.
El modelo lineal que propone Polya se basa en cuatro etapas: 1) comprensión del problema, 2) elaboración de plan, 3) ejecutar el plan y 4) revisión.
En tanto que se critican algunas fallas del modelo como son: 1) descripción del problema como un proceso lineal, 2) resolución de problemas por etapas y 3) resolución de problemas por memorización y práctica.
El modelo de razonamiento heurístico es útil tanto para el proceso como para la resolución de problemas. De ahí que se caracteriza por ser holístico, envolvente, reversible y con ello creador, innovador y expansivo.
Las estrategias de aprendizaje se dividen en: “dependientes de contenido” e “independientes de contenido”. Las primeras facilitan el aprendizaje de contenidos y textos particulares y las segundas es por estrategias: de repetición, físicas, de imaginería, elaboración y agrupamiento.
De acuerdo con Pérez Gómez los paradigmas de investigación didáctica son: 1) paradigma presagio-producto, 2) paradigma proceso-producto, 3) paradigma mediacional centrado en el profesor, 4) paradigma proceso mediacional centrado en el alumno y 5) paradigma ecológico.
El paradigma mediacional centrado en el profesor esta enfocado a la enseñanza por lo cual el comportamiento es el resultado de conocimientos, estrategias de procesamiento de información, estilos de proceso de información, estilo en la resolución de problemas y actitudes con la participación activa del profesor.
En conclusión el modelo de competencias para la toma de decisiones estriba en la enseñanza como un proceso racional y tecnológico y concibe al profesor y su juicio como estructura racional. Por lo tanto la metacognición, el enseñar a pensar y el aprender a aprender son propósitos de la enseñanza en el razonamiento heurístico.
Con la revisión anterior me queda claro que el razonamiento holístico es dirigido por el profesor con una motivación de los alumnos para impulsarlos a la resolución de problemas desarrollando sus habilidades y destrezas personales apoyadas en la amplia gamma de información. Si bien es cierto que el cognosctivismo es protagonista del modelo también es cierto que el constructivismo se hace presente en todo momento sin dar cabida al conductismo.
Gracias a las herramientas proporcionadas a lo largo de la maestría mi desempeño laboral en el campo académico se va cimentando día a día y me ofrece la apertura sobre la enseñanza e investigación médicas con mejores oportunidades de desarrollo laboral.
REFERENCIA
Ramón Escobar. T. C “El razonamiento heurístico en la enseñanza de la estadística”. Documento word.-ILCE

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Comentarios, dudas y sugerencias durante la sesión.
El razonamiento heurístico es una modalidad más de la enseñanza y tanto el cognoscitivismo como el constructivismo se hacen presentes a través de la solución de problemas por el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes bajo la dirección del profesor.

Glosario
Asincronía:
es la discordancia de sucesos en el tiempo.
Evidencia de conocimiento: es un conjunto de teorías, ideas y principios que favorecen el desempeño eficiente a partir de una normatividad técnica de competencia laboral.
Evidencia de evaluación: es el signo que demuestra los resultados y/o productos de un desempeño eficiente.
Evidencia por desempeño: se refiere a la demostración de un desempeño eficiente a través de evaluaciones de resultados por el desarrollo de competencias.
Evidencias: son los signos probables de la existencia de algo o un suceso delictivo.
Heurística: es una ciencia o disciplina para la resolución de problemas a partir de la creatividad y pensamiento humanos.
Holística: desde el punto de vista filosófico es una comprensión universal o integral de ver las cosas desde su complejidad por las interacciones y particularidades del contexto.
Nivel de competencia: es el crédito otorgado por complejidad de conocimientos, habilidades y destrezas en función de un desempeño laboral.
Principio del caos: el caos desde enfoque holístico se refiere a la multiplicidad de eventos como contexto dinámico de interacciones abiertas, paradójicas, evidentes y trascendentes.
Sincronía: se refiere a la coincidencia de dos o más acontecimientos en un mismo tiempo.
Teoría del Caos: se refiere a la rama de las matemáticas y física que se encarga del comportamiento impredecible de los sistemas dinámicos.

REFERENCIA
Lugaresaresti, Joseba I. (2004). “Sistemas fractales, caos y holística en el análisis territorial: La Geografía”, from
http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur28/28lugare/28lugare.htm

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), “Análisis Ocupacional y Funcional del Trabajo”, from
http://www.oei.es/oeivirt/fp/03a07.htm

ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Elementos de Planeación Curricular en el Documento de la Universidad Veracruzana.

Considerando que los elementos de un Diseño Instruccional son: competencias, estrategias, destrezas y habilidades de los estudiantes y la aplicación de metodologías eficaces para el desempeño del proceso. Con las respectivas evaluaciones de los resultados para conocer la eficacia de los objetivos, exponemos los encontrados en el “Documento de la Universidad Veracruzana”.
Programa académico: Químico Farmacéutico Biólogo
Proceso de enseñanza-aprendizaje: grupal
Objetivo general: “Conocerá y aplicará los conocimientos necesarios de la importancia de cada metabolito secundario, así como los compuestos presentes en las familias, géneros y especies de las distintas plantas de la región y su correlación con la medicina tradicional, farmacología y farmacognosia”.
Objetivo específico: “Conocerá y adquirirá la información necesaria de manera ordenada acerca de los fundamentos de la química de las plantas de los diferentes metabolitos secundarios existentes en ellas así como sus propiedades farmacológicas.
Modelos: “Eje teórico” proporciona el principio de los conocimientos de las rutas biosintéticas, las biosíntesis, la nomenclatura y clasificación de cada uno de los metabolitos secundarios.
“Eje heurístico” pretende que el estudiante investigue los principales metabolitos presentes en las distintas familias, géneros y especies de plantas características de la región y su posible correlación entre metabolitos y la aplicación en medicina tradicional.
Habilidades: colaboración, autocrítica, autoconfianza, compromiso, constancia, respeto, disposición, honestidad, tolerancia y curiosidad.
Estrategias de aprendizaje: búsqueda de fuentes de información, consulta de fuentes de información, discusiones grupales, tomar apuntes, realización de ejercicios, autoevaluación y preguntas frecuentes.
Estrategias de enseñanza: planteamiento de objetivos de aprendizaje, esquemas, ejemplos, ejercicios, debates, organización de grupos colaborativos, tareas para estudio independiente, preguntas intercaladas, enseñanza tutorial y exposición.
Apoyos didácticos: libros, revistas científicas, fotocopias, Internet, tesis, equipo de cómputo y periféricos, conexión a Internet, pintarrón, marcadores de acetatos y pintarrón.
Evaluaciones: dos exámenes parciales, un examen final, participación en aula individual y colaborativa y actitud.
Acreditación: cumplir con el 80% de asistencia y una calificación final integrada de seis.
Fuentes de información: Domínguez X A (1988). Métodos de investigación fitoquímica Ed. Limusa, México., Domínguez X A (1988). Química Orgánica Ed. Limusa, México., Alonso (1998) Tratado de fitomedicina Ed. Isis, Buenos Aires, Argentina., revistas científicas, Journal of Natural Products y Journal of American Chemical Society.
Integrantes de la Dupla:
Silvia Alejandre Sánchez salejandre0410@orbis.org.mx
M. César Jiménez Zavala mjimenez2802@orbis.org.mx
REFERENCIA
Programa de estudio de la Universidad Veracruzana. Documento del ILCE

miércoles, 16 de septiembre de 2009

SESIÓN 7 "EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL"


TAREAS SESIÓN 7
EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.
CONSTRUCTIVISMO


ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.-
Comentario sobre la lectura “Tendencias actuales en la enseñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina”.
R= Desde el punto de vista de María Eugenia Ponce-De León, “No siempre el mejor científico es el mejor profesor” ni el “mejor profesor es siempre el mejor científico”, para cada caso específico existen las competencias propias y se desarrollan a través de habilidades y destrezas personales que conllevan a una serie de procedimientos para el logro de los objetivos propuestos. Los tres pasos agigantados de la escuela tradicional a la escuela moderna son la globalización, el desarrollo económico y el desarrollo de la comunicación y la informática. Ninguno de ellos más importante que los otros, sólo se complementan y dan un giro de 180º al sistema educativo con mayor capacidad de aprendizaje y por ende calidad integral en el desempeño laboral. Cabe mencionar que los avances del sector educativo vertidos al sistema de salud son una garantía total para la formación de profesionales de la salud desde los pilares de Delors Jaques (1994): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Mismos que de desarrollan por las siguientes metodologías: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en solución de problemas, educación a distancia, medicina basada en evidencias, elaboración de mapas mentales, elaboración de mapas conceptuales y evaluación clínica objetiva estructurada.
Recapitulando tanto el documento de “Tendencias actuales en la enseñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina” como la experiencia vivida de una enseñanza tradicional de la medicina, me despeja del abismo y ofrece la oportunidad de ser mediador entre el estudiante del área de la salud y el aprendizaje con cimientos en los pilares de la educación, las teorías del aprendizaje, los diseños de instrucción y el uso de las tecnologías en información y comunicación para la articulación de un proceso de aprendizaje encaminado a generar productos positivos para el profesional de la salud y sus pacientes. Si bien es cierto que los valores morales se emanan del hogar también es cierto que se fortalecen y degradan con el diario vivir.
Hoy en día soy protagonista del escenario de nuevos ambientes de aprendizaje gracias a la MCYTE de la cual a lo largo y ancho de estos dos años he adquirido los conocimientos y herramientas necesarios para emprender una nueva etapa personal, laboral y profesional ya que no conoce límites ni fronteras por el contrario es el impulso y motivación para continuar en el camino de la superación médica continúa con rumbo a una teoría constructivista.
Agradezco al ILCE y todos sus colaboradores el mensaje, formación y reconstrucción de vida y me comprometo a llevar a la cúspide el nombre de tan honorable Institución y de difundir los conocimientos adquiridos en beneficio una sociedad científica.
REFERENCIA
Ponce-De León, María Eugenia. (2004) “Tendencias actuales en la enseñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina”. En Gaceta Médica, Volumen 140, No. 3, 305-306.


ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Comentarios, dudas y sugerencias durante la sesión.
El Constructivismo se refiere a la construcción del ser humano por la interacción entre el conocimiento y el medio ambiente entorno a su propio proceso de aprendizaje a través de la articulación entre sujeto y objeto, es decir, entre estudiante y conocimiento, posicionando al enseñante como facilitador del proceso.
Se caracteriza por la comunicación de lo aprendido y percibido a través de los órganos de los sentidos, de tal forma que se obtiene un modelo exclusivo y personalizado de aprendizaje
¿Qué es la mediación?
R=
Es la capacidad resolutiva confidencial y voluntaria entre dos o más personas a partir de un dialogo razonado con resultado de una negociación satisfactoria para ambas partes.
¿Qué es mediador?
R=
Es la tercera persona que participa en la mediación y se caracteriza por tener una postura parcial o neutral para coadyuvar en la satisfacción de ambas partes en trifulca.


Glosario
Adquisición: es el arte de apoderarse o adjudicarse las cosas deseadas.
Aprehensión: es la apropiación completa e inmediata de ideas o conocimientos.
Competitiva: es la capacidad de desarrollar habilidades y destrezas que caracterizan la productividad de una persona.
Cooperación: se refiere a la colaboración entre dos o más personas para un mismo fin
Desempeño: es la ejecución de funciones propias de un trabajo.
Generalización: es el término utilizado para inferir a partir de una idea o bien se utiliza para ampliar la acción hacia un terreno más abstracto o general.
Intencionalidad: término que se refiere al contenido de la mente o conciencia para actuar deliberadamente.
Motivación: es un conjunto de estímulos o razones que impulsan a una persona a desarrollar ciertas actividades.
Reciprocidad: es un intercambio de acción entre dos o más personas.
Recuperación: acción de adquirir lo que se había perdido.
Retención: es la capacidad de almacenar y conservar los conocimientos en la memoria.
Significado: se refiere al interés de conocimientos adquiridos desde una perspectiva personal, traduciendo el aprendizaje como un modelo exclusivo de intereses, motivaciones y emociones propias.
Trascendencia: término filosófico de sobrepasar una barrera o límite establecido.
REFERENCIA
Andrés Donoso & Patricia Hamel “Entrenamiento en habilidades en la persona del mediador familiar”, from http://www.cejamericas.org/doc/documentos/5_med_formpacif_3_adonoso_phamel.pdf

ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Lectura. Diseño Instruccional y tecnologías de la información y la comunicación. Algunas reflexiones.

Teoría Conductista
Proceso que genera cambios en la conducta, a través del binomio sujeto-objeto con enfoque en el segundo.
El planteamiento es sobre el objeto para diseñar el proceso efectivo de reforzamiento en el aprendizaje.

El aprendizaje es el resultado de los reflejos desencadenados al interactuar el sujeto con las TIC´s por los estímulos e impulsos al momento de operar las tecnologías.
Teoría Cognoscitivista
Se basa en el fundamento de conocimientos previos para combinar e interactuar con los factores ambientales, y de esa forma mediante un razonamiento, dar una asimilación significativa a los nuevos conocimientos.
Tanto el sujeto como las TIC´s deberán contar e interactuar con los conocimientos previos y programas específicos respectivamente para dar seguimiento al proceso de aprendizaje, el cual se caracteriza por la articulación entre aspectos internos con el medio exterior.
Teoría costructivista
Se establece por un conjunto de conocimientos, experiencias, competencias, habilidades y destrezas encaminadas al autoaprendizaje de eficiencia y calidad.
Se fortalece y enriquece el aprendizaje creado por la amplia gama de información al combinarla con los conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas del estudiante.
Teorías de la Instrucción
Proporcionan las herramientas necesarias para el planteamiento del proceso aprendizaje a través de metodologías y procedimientos académicos enfocados a la solución del problema detectado.
De acuerdo a la postura del diseñador, este es el responsable directo del desempeño y ejecución del contexto a favor del aprendizaje.
Otorgan las capacidades tecnológicas para la ejecución de los planteamientos de aprendizaje pasando por las metodologías correspondientes y encaminadas a una evaluación de satisfacción sobre el aprendizaje logrado.
En este caso el educador funge como mediador entre el estudiante y las TIC´s a través de planteamientos, objetivos, metodologías y evaluaciones.
Comprensión entre las teorías del aprendizaje
Hacer el uso racional de las teorías del Aprendizaje: Conductista, Cognoscitivista y Constructivista para cimentar el diseño instruccional.
Posicionarse de los avances tecnológicos y las redes de comunicación para articularlos a las teorías del aprendizaje en busca de un mejor rendimiento académico.

Integrantes de la Dupla:
Silvia Alejandre Sánchez salejandre0410@orbis.org.mx
M. César Jiménez Zavala mjimenez2802@orbis.org.mx
REFERENCIA
Iván D L. C & José S. N., (2007).”Diseño instruccional y tecnologías de la información y la comunicación. Algunas reflexiones” Revista de investigación No.61, 13-33.

domingo, 13 de septiembre de 2009

CORRECCIÓN DEL ANTEPROYECTO


CORRECCIÓN DEL ANTEPROYECTO
"CURSO AL PERSONAL DE PRIMER CONTACTO EN EL HOSPITAL GENERAL ACÁMBARO SOBRE LA ATENCIÓN MÉDICA A LOS USUARIOS DEL SEGURO POPULAR"
INTRODUCCIÓN:
Desde el escenario de Gestor Médico de Seguro Popular adscrito al Hospital General Acámbaro y en cumplimiento de mis funciones entre ellas la capacitación sobre los aspectos médicos del Sistema de Protección Social en Salud aunado a la implementación de la plantilla de personal médico para agilizar la atención de primer contacto a los usuarios demandantes de los servicios de salud al interior del hospital es necesario implementar un Curso en el Hospital General Acámbaro con duración de una sesión semanal de 90 minutos, donde se abarquen: origen, antecedentes, afiliaciones, reafiliaciones y carteras ofertadas por el sistema en beneficio de sus derechohabientes con la finalidad de cumplir con lo ofertado a la población de Seguro Popular en el momento de su incorporación al sistema. Especificando que el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) mejor conocido como Seguro Popular (SP) “es un seguro público y voluntario que garantiza a las familias mexicanas el acceso a servicios de salud, sin que tengan que incurrir en pagos directos de su bolsillo cuando requieran atención médica” de acuerdo al artículo 77 bis 1 de la Ley General de Salud donde “todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud”.
La atención médica se otorga a través de las siguientes carteras: Causes, Portabilidad, Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) y Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC), las cuales serán abordadas por módulos y al final de realizará un taller con las principales características de cada una de ellas. Cabe señalar que por módulo existirá una evaluación que permita retroalimentar y reforzar el aprendizaje del alumno y cerrará el curso una evaluación final, para hacerse acreedores a la Constancia Curricular emitida por el Departamento de Enseñanza, Investigación y Ética del Hospital General Acámbaro y avalada por la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.
AUDIENCIA ESCOGIDA:

Este curso esta enfocado específicamente a cuatro médicos internos de pregrado, dos paramédicos y seis médicos generales de contingencia, de los cuales la mitad son del género femenino y la otra mitad del masculino, en su mayoría corresponden a la tercera década de la vida; una tercera parte aún solteros y las dos partes restantes con compromiso familiar por estar casados o vivir en unión libre; con uno o dos hijos por familia y gozan de ingreso familiar mensual de 12,000.00 a 15,000.00. Esta solvencia les permite contar los siguientes medios de comunicación intradomiciliarios: una computadora con línea Internet, dos televisiones, y gran inversión de tiempo frente a la pantalla chica cuya media es de 4 horas entre los programas favoritos sobresalen: documentales, películas, noticieros, deportes y videos musicales.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer el Sistema de Protección Social en Salud y su operatividad en el Hospital General Acámbaro.

ESTRUCTURA:
Es importante abordar desde el Sistema de Protección Social en Salud desde su inicio por el paso evolutivo hasta la actualidad, por lo tanto el curso se desglosa en seis módulos. En el primer módulo denominado Generalidades de SPSS se darán a conocer su origen, antecedentes, evolución y estado actual tanto de afiliaciones y reafiliaciones como de carteras de atención médica. En el segundo llamado Causes vigente se concentra la mayor atención de la población derechohabiente de Seguro Popular en base a un catálogo de 266 intervenciones dividas en conglomerados de atención en salud pública, consulta externa general y de especialidad, odontología, urgencias, hospitalización y cirugía. El tercer módulo conocido como Portabilidad se refiere a los pacientes que son atendidos por patologías de CAUSES fuera de su estado de residencia y afiliación a Seguro Popular. El cuarto se enfoca a la población nacida a partir del 1º. de Diciembre de 2006 a la fecha por Decreto Presidencial del Lic. Felipe Calderón Hinojosa para protegerlos al 100%, es decir, con una cobertura de gratuidad total bajo el nombre de Seguro Médico para una Nueva Generación. En tanto que el quinto módulo conocido como Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos se limita a las enfermedades de alto gasto económico con repercusiones considerables en el seno familiar. El sexto y último módulo con carácter de Taller de SPSS se destina a resumir y retroalimentar desde el ejerció práctico a todos los asistentes tanto alumnos como guía. Al finalizar el curso se realizará una evaluación de aprendizaje en el contenido vertido desde el inicio hasta el término del curso para culminar con la entrega de Constancias con valor Curricular.
Módulos:
A. Generalidades del Sistema de Protección Social en Salud
B. Causes vigente
C. Portabilidad
D. Seguro Médico para una Nueva Generación
E. Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos
F. Taller de Sistema de Protección Social en Salud.

Los rubros a considerar en la Carta Descritiva son: a) Tema del módulo, b) fecha y horario, c) objetivos específicos, d) competencias, habilidades y destrezas, e) recursos didácticos, f) técnica pedagógica y g) evaluación.
I Módulo a) Generalidades de SPSS b) Miércoles 23 de Septiembre de 2009 12:00 a 13:30 horas, c) Conocer el origen, antecedentes, evolución y estado actual de Seguro Popular, d) Conocer, Analizar, Proponer, e) Sistema de cómputo, Cañón, Hojas blancas, Lápices, Evaluación impresa, f) Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) y g) Evaluación de preguntas abiertas previo y posterior al tema.
II.Módulo a) CAUSES vigente b) Miércoles 30 de Septiembre de 2009 12:00 a 13:30 horas, c) Identificar las intervenciones del Catálogo Universal de Servicios Esenciales en Salud, d) Conocer, Analizar, Procesar, Interpretar, Informar, Discutir, Concluir, e)Sistema de cómputo
Hojas blancas Lápices Evaluación impresa, f) Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)

g) Evaluación de preguntas con opción múltiple previa y posterior al tema.
III. Módulo a) Portabilidad, b) Miércoles 7 de Octubre de 2009 12:00 a 13:30 horas, c)
Conocer el proceso de atención integral de los usuarios de SPSS fuera de su estado de residencia.
d) Conocer Recopilar Analizar Informar Procesar Discutir Proponer, e) Sistema de cómputo Cañón Hojas blancas Lápices Evaluación impresa, f) Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), g)Evaluación de preguntas y respuestas de correlación previa y posterior al tema.
IV. Módulo a) Seguro Médico para una Nueva Generación b) Miércoles 14 de Octubre de 2009 12:00 a 13:30 horas, c) Identificar la población susceptible de la cartera de SMNG y total de patologías que brinda con gratuidad total, d) Conocer, Recopilar, Analizar, Informar, Procesar,Interpretar, Discernir, Discutir, Proponer, y Concluir, e) Sistema de cómputo Cañón

Hojas blancas Lápices Evaluación impresa, f) Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), g) Evaluación a través de hoja guía en las dos primeras columnas previa al tema y las siguientes al terminar el módulo.
V. Módulo a) Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, b) Miércoles 21 de Octubre de 2009 12:00 a 13:30 horas c) Aprender la operatividad de la cartera y las patologías que ella encierra, d) Conocer Recopilar, Analizar, Informar, Procesar Interpretar Discernir, Discutir, Proponer Concluir e) Sistema de cómputo Cañón Hojas blancas Lápices Evaluación impresa, f) Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), g) Evaluación con preguntas abiertas posterior al tema.
VI. Módulo a) Taller de Sistema de Protección Social en Salud b) Miércoles 28 de Octubre de 2009 12:00 a 13:30 horas c) Identificar las carteras del sistema y la operatividad de cada una de ellas al interior del Hospital General Acámbaro, d) Conocer Recopilar Informar, Procesar, Interpretar, Resumir, Discernir, Discutir, Proponer, Retroalimentar y Concluir
e) Sistema de cómputo, Cañón, Hojas blancas, Lápices, Papel Bond, Marcadores y Evaluación impresa, f) Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) g) Hoja guía con reactivos previos al tema y con preguntas posterior al taller y Evaluación final del curso.

PASOS PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL:
1.
Llevar a cabo la detección de necesidades.
a) Conocer la población derechohabiente de Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) mejor conocido como Seguro Popular.
b) Conocer las carteras de Seguro Popular.
c) Conocer campo de acción y limitación de cada una de las carteras de Seguro Popular.
d) Identificar en el Hospital General Acámbaro (HGA) áreas de oportunidad para brindar la atención médica a los usuarios de Seguro Popular.
e) Registrar en tiempo y forma todos los beneficiarios de SPSS atendidos en el HGA.
f) Optimizar los recursos obtenidos en beneficio de los derechohabientes de SPSS.
2. Seleccionar un programa o situación tipo a resolver.
R= Curso de capacitación al personal de primer contacto en el HGA sobre la atención de los beneficiarios de Sistema de Protección Social en Salud.
3. Seleccionar y utilizar una variedad de técnicas para determinar el contenido educativo.
a) ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), el aprendizaje de identificar las perdidas financieras por omitir la declaración de casos atendidos en tiempo y forma.
b) ABPS (Aprendizaje Basado en Problemas de Solución) el aprendizaje obtenido con la solución a los problemas detectados.
c) Análisis FODA, para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el ámbito laboral.
d) Ciclo de Deming, para establecer una mejora continúa en base a los cuatro pasos de planificar, hacer, verificar y actuar.
4. Identificar las características de la población objeto.
a) Se ha seleccionado al personal de primer contacto en el Hospital General Acámbaro para capacitarlo sobre la atención médica brindada a los usuarios de Sistema de Protección Social en Salud. Grupo integrado por cuatro médicos internos de pregrado, dos paramédicos y seis médicos generales de contingencia.
b) De la audiencia escogida un 50% corresponde al sexo femenino y el 50% restante al sexo masculino, predominando la edad de 21 a 30 años 30% solteros y el 70% casados y en unión libre prevalecen las familias de uno a dos hijos con un ingreso familiar mensual de 12,000.00 a 15,000.00 cuentan en promedio con 2 televisiones y una computadora con línea a internet por hogar, dedican un tiempo máximo frente a la pantalla chica de 6 horas, solamente un radioescucha, la lectura no es el fuerte de la audiencia, el medio de comunicación preferido es la televisión y sus programas favoritos son: documentales, películas, noticieros, deportes y videos musicales, la mayoría prefiere ver la televisión en familia y a menudo realizan comentarios de emisiones diferidas.
5. Analizar las características del ambiente.
a) Hospital de segundo nivel con 30 camas censables.
b) Hospital con las cuatro especialidades básicas: Pediatría, Ginecoobstetricia, Medicina Interna y Cirugía general.
c) Hospital Red de los municipios: Acámbaro, Jerécuaro, Coroneo y Tarandacuao.
d) Áreas de afluencia de otros municipios del estado de Guanajuato: Salvatierra, Tarimoro y Cortazar.
e) Áreas de afluencia de municipios del estado de Michoacán: Epitacio Huerta, Maravatio y Zinapécuaro.
6. Seleccionar un modelo de diseño y desarrollo apropiado para el proyecto específico seleccionado.
R= El modelo seleccionado es el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).
a) Identificación del problema: Ofrecer a los usuarios de Seguro Popular una atención médica integral efectiva, oportuna y de calidad en base a las carteras de Sistema de Protección Social en Salud.
b) Análisis: conocer las características de todas y cada una de las carteras de Seguro Popular e identificar la capacidad resolutiva al interior del hospital para cada una de ellas.
c) Propuestas: alternativas de solución a las diferentes carteras tanto al interior como exterior de la unidad, con el apoyo de los servicios de subrogación, sin perder de vista que existe convenio firmado con otras entidades federativas para garantizar la gratuidad de los servicios a nuestros beneficiarios guanajuatenses aún en transito y/o urgencias médicas.
d) Solución del problema: ejecutar la mejor propuesta de solución para cada paciente, ya que las atenciones deben ser individualizadas.

SESIÓN 6 EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL, CONDUCTISMO Y COGNOSCITIVISMO.


SESIÓN 6

"EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL, CONDUCTISMO Y COGNOSCITIVISMO"


ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.-
Comentario sobre la lectura “Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la Medicina”.
R= Haciendo eco a las palabras de Margarita Varela Ruíz, el cognoscitivismo es de carácter multidisciplinario y por ende enriquece el aprendizaje a través de la construcción del conocimiento. El centro medular de las teorías cognoscitivas es un proceso activo de aprender a aprender a través de la interacción entre conocimientos previos y nueva información, de ideas cognoscitivas y experiencia, de compartir percepciones y expectativas con otras personas inmersas en el proceso de instrucción.
En base a las estrategias cognoscitivas en el área de la salud 1) el enfoque cognoscitivo se refiere a relacionar lo conocido con la investigado y reforzarlo con la experiencia como en es el caso al dirigir el interrogatorio con los conocimientos primarios para encaminarlo a la integración de diagnósticos y apoyarse con la exploración clínica, estudios complementarios de diagnóstico para confirmar o descartar las sospechas clínicas para establecer un plan de manejo y pronostico específico. 2) Las competencias profesionales es discernir entre el camino a seguir, es decir, establecer la toma de decisiones como implementar tal o cual tratamiento médico o bien proceder al evento quirúrgico cuando existe la duda diagnóstica y pone en riesgo la vida del paciente. 3) Actividades metacognitivas para indagar, analizar, interpretar, debatir, proponer y concluir en las sesiones clínicas sobre temas de actualización y nuevos tratamientos en beneficio de los pacientes y confrontar la autoevaluación con los resultados médicos. 4) Aprendizaje basado en problemas, se desarrolla al tener un cliente médico demandando los servicios de salud por un padecimiento determinado y se deben buscar estrategias curativas basadas en propuestas de solución y tendencia a la mejora continúa. 5) Los mapas conceptuales permiten esclarecer los escenarios de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a partir de conceptos previos en relación con los hallazgos incidentales o intencionados para recopilar, analizar, interpretar y procesar la información en beneficio de los usuarios de los servicios de salud. 6) Los mapas mentales son una herramienta creativa para escenificar el contexto médico-social con objetivos específicos sobre cada enfermedad. 7) El dominio de los hemisferios cerebrales son la pauta de enfoque ya que mientras uno es analítico el otro es perceptivo por lo tanto el equipo multidisciplinario augura un buen manejo médico. 8) Medicina Basada en Evidencias (MBE) es aquella que integra la experiencia clínica del profesional de la salud, los avances logrados a través de la investigación clínica y creencias y preferencias de los pacientes por determinado médico o institución de salud, este conjunto es de vital relevancia para fundamentar, evaluar y difundir nuevos procesos de manejo. 9) Los portafolios permiten enriquecer y fortalecer el acervo profesional por la participación activa de los integrantes académicos con dirección al aprendizaje en materia de salud. 10) Examen clínico estructurado (ECOE) permite el desarrollo de habilidades clínicas para la anamnesis, exploración física, interpretación de estudios, integración de sospechas clínicas, diferenciación de diagnósticos y planteamiento médico con evaluaciones antes, durante y después del tratamiento.
Por lo tanto las teorías cognoscitivas tienen un gran campo de acción en el sector salud y es el momento de implementarlas a lo largo y ancho de mi ejercicio profesional con la garantía de contribuir en la formación académica de los prestadores de servicios en materia de salud y por ende coadyuvar en la atención médica oportuna y de calidad ofertada a nuestros enfermos desvalidos.
REFERENCIA
Varela-Ruíz, Margarita. (2004) “Aportaciones del Cognoscitivismo a la enseñanza de la medicina”. En Gaceta Médica, Volumen 140, No. 3, 307-308.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Comentarios, dudas y sugerencias durante la sesión.
R= El cognoscitivismo en el sector salud juega un papel relevante en el proceso de aprendizaje a favor de los profesionales de la salud, de tal manera que permita el desarrollo de habilidades, estrategias y creatividad para la construcción del conocimiento médico y el buen desempeño laboral que garantiza una atención integral oportuna y de calidad en beneficio de los pacientes.
Las teorías cognoscitivas sobrepasan las aulas de la facultad de Medicina y no conocen límites ni barreras posicionándose hoy en día de las aulas hospitalarias para la formación de los profesionales de la salud.
El conductismo se refiere al aprendizaje a través de la conducta y se caracteriza por ser pasivo.

Glosario
Ciencia cognoscitiva: disciplina que se encarga del estudio cognoscitivo de los seres humanos. Examen clínico estructurado: es una estrategia para desarrollar las habilidades clínicas.
Medicina Basada en Evidencias: es la triada caracterizada por la experiencia clínica, evidencia de investigación clínica y creencias y preferencias del paciente.
Clínica: es una disciplina esencial del ejercicio profesional médico.
Metacognición: es una habilidad que permite superar los conocimientos y reforzar el proceso de aprendizaje.
Cognoscitivismo: es la teoría del conocimiento a través de la percepción de los objetos y de las relaciones entre ellos.
Mapa conceptual: es un instrumento de representación del conocimiento para facilitar el aprendizaje.
Portafolios: es una herramienta electrónica para almacenar y compartir documentos a favor del proceso aprendizaje.

ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Lectura.“Documento de trabajo” (RoberGagné)

A continuación se presenta el programa de instrucción para una clase en 14 estudiantes de la facultad de medicina que comprende actividades que nos permitan hacer una evaluación y retroalimentación, en base a procedimientos y técnicas preestablecidas fundamentadas en las Normas Oficiales Mexicanas y la Ley General de Salud.
Programa de instrucción de una Clase
Clase de Práctica hospitalaria:
“Elaboración correcta de la Historia Clínica”, a través del desarrollo de competencias cognitivas, habilidades, estrategias y creatividad para ejercer y dirigir la Propedéutica hacia un diagnóstico presuncional. Con la participación activa de 14 estudiantes del 3er. año de la Facultad de Medicina que asisten como practicantes a un Hospital- Escuela en la Ciudad de Morelia, Mich.
Para llevar a cabo esta clase se hizo énfasis en los nueve eventos de enseñanza que corresponden al proceso cognitivo:
Generar la atención. (Recepción)
Mostrar a los estudiantes en la práctica hospitalaria, la importancia de elaborar una correcta Historia Clínica del paciente, para enfocar la información recabada del interrogatorio y la exploración física a las sospechas diagnósticas y por ende solicitar los estudios complementarios de diagnóstico para confirmar y/o descartar los diagnósticos presuncionales y establecer el tratamiento médico y/o quirúrgico correspondiente.
Informar el Objetivo a los aprendices. (Expectativas)
Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de la Historia Clínica bien elaborada?
Estimular el recordar aprendizaje anterior. (Memoria)
Recordar que la Historia Clínica es el documento médico legal único que nos provee de información médica y general del paciente, mediante la recopilación de los datos obtenidos a partir del interrogatorio dirigido y del examen físico del paciente para establecer un protocolo de manejo; de lo contrario es difícil integrar diagnósticos presuncionales encaminados a solicitar de manera ordenada y confiable estudios que coadyuven a la confirmación de un diagnóstico y de un tratamiento oportuno.
Presentar el estímulo. (Percepción Selectiva)
Se presenta a la historia clínica como parte integral del Expediente Clínico en base a la NOM-168-SSA1-1998; y una explicación breve de cómo debe de ser realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y que debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital, siendo además lo suficientemente completa y disponible, para en caso de una recuperación de la información clínica. Su principal función debe ser asistencial, al facilitar la atención continuada de los pacientes por equipos distintos.
Proveer guía de aprendizaje. (Codificación semántica)
Mostrar todos los apartados de que se compone la historia clínica y como se van elaborando, poniendo énfasis en el apartado de exploración física.
Desempeño. (Respuesta)
Solicitar a los estudiantes que elaboren una historia clínica de algún paciente previamente asignado en forma individual, y después se reúna en parejas para retroalimentarse.
Proveer retroalimentación. (Refuerzo)
Revisar y corregir cada trabajo en forma individual.
Asesorar desempeño. (Logros)
Mostrar los errores y aciertos en general, con la finalidad de aprender de los errores.
Mejorar la recepción y transferencia. (Generalización)
Presentar diferentes ejemplos de historias clínicas, identificar diferencias entre las elaboradas por los estudiantes y las realizadas al ingreso hospitalario del paciente por los médicos adscritos de tal manera que permita establecer conclusiones grupales y emitir propuestas de mejora en pro de un aprendizaje de la práctica hospitalaria.
Integrantes de la Dupla:
Silvia Alejandre Sánchez salejandre0410@orbis.org.mx
M. César Jiménez Zavala mjimenez2802@orbis.org.mx
REFERENCIA
Gagne, R. (1962).”Military training and principles of learning.” American Psychologist, 17, 263-276.

ACTIVIDAD 4
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.-
Comentario crítico sobre la lectura “La medicina basada en evidencias en México: ¿Lujo o necesidad?”.
El maestro Sánchez-Mendiola nos pone las cartas sobre la mesa, con la necesidad de ejercer la Medicina Basada en Evidencias al interior de nuestro país, ya que las investigaciones y literaturas son de procedencia extranjera. Si bien es cierto que nos hace falta dedicarnos a la investigación también es cierto que México juega un papel importante en materia de salud y por tal motivo hoy por hoy se ve comprometido a ejercer la práctica clínica con el apoyo de la Medicina Basada en Evidencias implementada a través de las instituciones con extensión a la práctica privada. Gracias al esfuerzo, entrega y dedicación de grandes personalidades de salud se avanza progresivamente en el ejercicio médico profesional con nuevas expectativas tanto en el campo de la enseñanza, investigación y ética como en el desempeño laboral aunado a las aulas hospitalarias a través de una actualización médica continúa y la integración de los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente con el comité rector de investigación y ética.
Estoy de acuerdo que aún tenemos deficiencias pero efectivamente son áreas de oportunidad para proponer estrategias de mejora y caminar a la excelencia con la optimización de recursos y dejando atrás la práctica medica tradicional, además de agregar el sistema de autoevaluación y considerar en todo momento el costo-beneficio y riesgo-beneficio de todos y cada uno de nuestros pacientes que permita garantizar la atención de calidad y con ello mejorar las condiciones de salud en el entorno social con disminución a la tasa de morbimortalidad.
Las instituciones de salud deberán tener disponibilidad de información científica en físico y electrónico con la finalidad de bajar la información necesaria y documentar a todo el personal exhortándolo a emprender un ejercicio profesional ético e integral en beneficio de los demandantes en los servicios de salud.
REFERENCIA:
Sánchez-Mendiola, M. (2001) “La Medicina Basada en Evidencias en México: ¿Lujo o necesidad?” en Anales Médicos, Hospital ABC. Perspectivas de la profesión médica. Vol.46, No. 2/97-103.

jueves, 3 de septiembre de 2009

SESIÓN 5 PRAXIS VS DIDAXIS



MÓDULO: DISEÑO INSTRUCCIONAL


TAREAS SESIÓN 5
PRAXIS VS DIDAXIS


ACTIVIDAD 1
I. ACTIVIDAD EN SEDE
1.-
Comentario sobre la lectura “Una experiencia didáctica desde el ABP: la satisfacción de docentes y estudiantes”.
R= Sin lugar a dudas el Aprendizaje Basado en Problemas es el escenario de la vida real, donde día a día hay gran diversidad de dificultades que se tienen que resolver al unísono, de lo contrario se irán acumulando hasta crear un muro que intensifique la magnitud problemática.
Si bien es cierto que las estrategias metodológicas son la pauta para el buen desarrollo de competencias por parte del estudiante también es cierto que la perseverancia y responsabilidad son valores del alumno en pro del desempeño académico.
Las habilidades dirigidas a la resolución de problemas hoy en día juegan un papel importante tanto en la vida del estudiante como del profesionista de tal manera que ser guía de los alumnos es participar en la construcción de eruditos en la materia.
Desde mi punto de vista el Aprendizaje Basado en Problemas y enfocado a mis actividades laborales me ofrece la apertura a retos profesionales, tales como: analizar, investigar, desarrollar el pensamiento crítico, discernir, emitir juicios y tomar decisiones a partir de situaciones problema en beneficio personal e institucional. Acciones que se llevan a acabo a través de esfuerzo propio y colaborativo donde participe un equipo multidisciplinario cuya finalidad es conjuntar los conocimientos, aportaciones y experiencias de todos y cada uno de los integrantes en beneficio de nuestros pacientes. Estoy de acuerdo que al inicio el rumbo de torna escabroso pero las piedras se derribarán, retirarán y pulirán progresivamente hasta lograr despejar el camino que aporte mayor fluidez a los procesos médico-administrativos y con ello otorgar calidad y equidad en los servicios de salud ofertados, a través de las herramientas estratégicas como el análisis FODA y Ciclo de Deming con evaluaciones durante y posterior a los procesos académicos con enfoque a la calidad médica ofertada a los pacientes del Hospital General Acámbaro.
2.- Pregunta: ¿Qué debemos entender por MBE (Medicina Basada en Evidencias?
R= A las acciones que el médico realiza a favor de los pacientes, que pueden ser de carácter preventivo o curativo (médico o quirúrgico) y de rehabilitación.
La MBEC (Medicina Basada en Evidencias Científicas) se refiere a las acciones médicas que se documentan en las referencias bibliográficas de acuerdo a la literatura, ya que la experiencia no es suficiente para justificar las prácticas médicas.
Las herramientas básicas para el ejercicio de la medicina son la propedéutica y la semiología.
3.- Glosario
Aplicación médica:
se refiere a la ejecución de herramientas y estrategias para el ejercicio de la medicina.
Clínica: es la disciplina de la medicina que se enfoca al estudio del paciente.
Interacción: es la acción recíproca entre dos o más sujetos con cualidades homólogas.
Propedéutica: es la metodología ordenada, dirigida y sistematizada que utiliza el clínico para la investigación de signos y síntomas relevantes e integrar un diagnóstico presuncional.
Semiología: es la disciplina que se encarga del estudio de los signos y síntomas de una enfermedad.
Semiotecnia: es la técnica a través de la cual el clínico obtiene los signos y síntomas del cuadro clínico.
Semiótica: es el estudio y análisis de los signos clínicos.
Signo: es la manifestación objetiva de la enfermedad.
Síntoma: es la manifestación subjetiva de un padecimiento.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO EN DUPLAS
1.- Las principales diferencias encontradas entre los cinco modelos de “caso”.
R= Los modelos de aprendizaje deben ser encaminados a la planeación de objetivos específicos que se logran por el desarrollo de competencias, habilidades y estrategias de los estudiantes y se miden a través de evaluaciones para alcanzar las metas.

Caso 1
Presentación:
generalidades del caso clínico.
Sección de preguntas dirigidas al diagnóstico y tratamiento del caso clínico con diversidad en el tipo de respuestas tales como selección, relación, abiertas y cerradas enfocadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Caso 2 (1 bis)
Presentación: generalidades del caso clínico a tratar.
Imágenes: que permiten relacionar los signos y síntomas.
Pistas/hechos/datos orientadores: datos clave para la integración del cuadro clínico que permite integrar diagnósticos presuncionales y diferenciales.
Problemas: evidencian la fisiopatología desencadena.
Hipótesis/explicaciones/diagnósticos presuncionales: es la integración de antecedentes, factores predisponentes, signos, síntomas, tratamientos previos, inicio y evolución del padecimiento para confirmar y descartar las sospechas clínicas; a través de la relación clínica y la experiencia profesional.
Objetivos de área: con referencias académicas confiables para desarrollar habilidades y competencias encaminadas al aprendizaje.
Fuentes de información: apoyos académicos confiables.
Bibliografía complementaria: artículo sobre Pauta de Acne 2005 en una recopilación de información actualizada por Werner Sinclair y H Francois Jordaan y en gran parte basada en consenso de documentos de la Alianza Global a mejorar los resultados en el Acné.
Caso 3 (1 Tri)
Presentación del caso:
exposición de las generalidades presentadas por paciente y/o madre al momento de demandar la consulta médica.
Sección de diagnóstico: amplia información sobre el tema desde aseveraciones, cuadro conceptual, imágenes, descripción clínica y fisiopatológica del caso guiados hacia la integración de diagnósticos presuncionales o diferenciales.
Sección de tratamiento: uso de fármacos de acuerdo a sus sitios de acción y especificidad de microorganismos patógenos, en las presentaciones correctas y tiempo de tratamiento requerido.
Sección de evolución: manejo complementario como medidas higiénico-dietéticas.
Autoevaluación: aseveraciones de falso y verdadero para reafirmar el parendizaje.
Fundamentos del diagnóstico: Información académica confiable sobre las generalidades del Acné.
Complementos del caso: Información especifica sobre medicamentos y lesiones dérmicas.
Pauta del Acne 2005: se refiere a la recopilación de información actualizada en consenso de documentos hacia mejorar los resultados del Acné, desde el punto de vista de Werner Sinclair y H. Francois Jordaan.
Caso 4 (1 tetra ppt)
Presentación Power Point:
ilustrativa desde el contenido, el mapa conceptual y las imágenes. Es atractivo sobre todo al marcar los datos relevantes y la relación de las imágenes con el texto para relacionar los signos con la fisiopatología descrita. Más sin embargo hay tiempos muertos entre algunos efectos y la desventaja es que se puede perder la atención del alumno.
2.- ¿Cuál es el modelo que consideran más útil para una enseñanza de nivel básico?
R=
El caso 2 ya que se proporciona información al alumno para consultar e investigar y por lo tanto desarrollar las siguientes habilidades: 1) integración de diagnósticos, 2) reafirmar los conocimientos al relacionar las imágenes con la literatura, 3) buscar las soluciones a los problemas detectados, 4) diferenciar y descartar diagnósticos para establecer el de certeza, 5) implementar el tratamiento médico por la prescripción de fármacos y complemento terapéutico como son las recomendaciones higiénico-dietéticas, 6) traducir artículos con evidencias médicas para aterrizar y confirmar los conocimientos adquiridos a lo largo y ancho del proceso enseñanza-aprendizaje. Es interesante despertar el interés del estudiante por la investigación y evitar otorgar la información digerida como se presenta en el caso 3, ya que el protagonista debe ser el estudiante y posicionar al maestro como guía de la construcción académica en pro de excelentes profesionales de la salud.
3.- ¿Cuál de los documentos cumple con los procedimientos del ABP?
R=
El caso 1 bis, ya que de acuerdo a la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, se presta para que se pueda analizar y reflexionar la información por la forma en que se presentan los datos, pistas hechos, e hipótesis; lo que permite se pueda resolver en forma individual o discutir en equipo, y de ese modo poder evaluar algunas de las competencias y habilidades en los alumnos.
4.- ¿Sus impresiones sobre cada tipo de documento y en qué condiciones o eventos académicos lo utilizarían?
R= Caso 1: Su presentación como historia clínica de un caso de Acné, es apropiada para un examen de conocimientos generales sobre este tema.
Lo utilizaría en un grupo de internos de pregrado, ó como una evaluación sobre el tema para los estudiantes de Medicina que cursan la materia de Dermatología; ó como una evaluación previa a la presentación del tema para un grupo de Médicos
Caso 1 bis: Tiene una presentación propia para llevar a acabo un análisis reflexivo por la forma en que nos presenta los datos, las interrogantes e hipótesis. Lo que sería de utilidad para evaluar competencias en grupos de alumnos de pregrado o posgrado.
Caso 1 tri: Es el que presenta una información más completa y detallada, por lo tanto sería muy útil tanto para los estudiantes que estén cursando la materia de Dermatología, como para grupos de médicos de pregrado y posgrado como un repaso completo del padecimiento.
Caso 1 tetra.ppt: Lo utilizaría como una presentación de diseño instruccional sobre el tema del Acné y sus principales características, para una clase de alumnos de medicina o como un repaso del tema para los médicos en general.
Dupla:
Dra. Silvia Alejandre Sánchez
salejandre@cecte.ilce.edu.mx
Dr. Maximino César Jiménez Zavala.
mjimenez2802@cecte.ilce.edu.mx

ACTIVIDAD 3
I. LECTURA Y ANÁLISIS

De acuerdo con el profesor Melchor Sánchez Mendiola los profesionales de la salud tenemos el compromiso de ejercer éticamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias y hospitalarias a través de la Medicina Basada en Evidencias con una actitud crítica, indagadora y científica para emitir el juicio clínico respetando las preferencias del paciente. Independientemente de la interpretación que cada servidor en salud le de a las siglas de MBE, ya que mientras para unos es la comprobación para otros es una herramienta o estrategia de abordaje clínica.
El punto de vista de Frank Davidoff “todos queríamos que se utilizará la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones sobre nuestra atención médica si llegáramos a enfermarnos. Lo justo es que los pacientes en nuestras manos reciban nada menos” es razonable ya que todo ser humano tiene derecho a una atención médica integral, oportuna y de calidad de tal manera que hoy por hoy los expertos de la salud debemos tomar las mejores decisiones para la resolución de los problemas médicos en la sociedad.
Haciendo eco a las cinco etapas de la práctica de la Medicina Basada en Evidencias podemos mejorar el ejercicio médico: 1) pregunta clínica relevante a partir de la cual se arranca con semiología dirigida para indagar sobre la sospecha diagnóstica. 2) Búsqueda de la mejor evidencia científica a través de la informática médica para adquirir la información necesaria sobre el tema de estudio y otorgar los tratamientos correctos a la diversidad de patologías existentes. 3) Análisis crítico de la información para discernir entre la confiable y la superflua en base a complementos de integración diagnóstica y planteamientos médico-quirúrgicos a favor de los usuarios. 4) Es la utilización de la información evaluada bien sea en el paciente actual o enfermos con similitudes clínicas que han ameritado el crédito de ser publicadas por su fundamento científico. 5) Evaluación de todo proceso de atención médica para garantizar calidad de atención. Esta metodología es una herramienta útil y confiable para llevar a cabo una correcta atención médica asistencial a favor de nuestros pacientes.
En México por falta de capacitación tecnológica y los paradigmas educativos con curriculas universitarias tradicionales se ha frenado considerablemente la interacción entre los avances tecnológicos y la práctica médica. Lo cual es hoy por hoy un área de oportunidad y un problema detectado camino a la resolución de problemas médico-administrativos. Por lo que resulta motivador integrar a nuestro país la Medicina Basada en Evidencias desde las instituciones académicas hasta las aulas hospitalarias.
Los factores determinantes para fundamentar la atención de salud en la evidencia científica son: 1) gran versatilidad en la práctica médica, 2) diversidad en el uso de recursos materiales y tecnológicos, 3) dilema en el uso de tecnologías, 4) incrementos en los gastos del sector salud, 5) amplia gamma de información científica, 6) falta reconocer la experiencia como recurso único para la toma de decisiones y 7) saturación de los servicios médicos por la necesidad de equilibrar equidad, eficiencia y calidad y formar las guías clínicas.
Por lo expresado anteriormente y guiada por el autor Sánchez Mendiola me comprometo a trabajar conforme a la Medicina Basada en Evidencias.