lunes, 30 de noviembre de 2009

SESIÓN 16


ACTIVIDADES SESIÓN 16

DISEÑO INSTRUCCIONAL, LAS TIC Y SU EFICIENCIA
ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.-
Documento:

“Obteniendo múltiples productos a partir de un único diseño instruccional”
ELEMENTOS CLAVE DE UTILIDAD EN EL DISEÑO
Hoy por hoy la educación ha revolucionado con un giro de 180º para garantizar un buen nivel de aprendizaje en menor tiempo y costo con un alto grado de calidad por lo que se apoya en los avances de la tecnología, de donde nace precisamente el Aprendizaje Basado en Computadora (ABC).
Partiendo del ABC me queda clara la interacción tanto del estudiante como del docente con la informática a tal grado que un requisito primordial para este aprendizaje es manejar adecuadamente la computación. En tanto que el experto en contenido será el responsable de la información y conocimientos que se presentarán en el diseño instruccional y el responsable técnico se aboca a definir las herramientas tecnológicas, instalar y administrar los materiales de aprendizaje. Por su parte el diseñador instruccional es el enlace entre el responsable de desarrollo, experto de contenido, responsable del control de calidad y responsable técnico para presentar al solicitante el proyecto deseado. Sin lugar a dudas el trabajo en equipo o multidisciplinario avala el éxito del curso instruccional, el cual se deberá a pegar a los lineamientos establecidos por el ABC en tiempo, costo y calidad del producto.
En lo personal y en base a mi diseño instruccional dirigido a un curso presencial los ambientes de soporte al diseño y desarrollo son una herramienta útil para la ejecución del proyecto denominado “Conocer el Sistema de Protección Social en Salud y su operatividad en el Hospital General Acámbaro” con la confianza y seguridad de alcanzar los objetivos o propósitos del curso instruccional.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Desarrollo de trabajos en sede.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia los tutores juegan un papel importante para estimular a los alumnos a ser creativos, proactivos, constantes y responsables en su participación desde un ambiente afectivo que favorece la interacción entre ambos actores y con ello fortalecer los resultados de aprovechamiento en el aprendizaje.
Glosario
Andamiaje son las herramientas utilizadas por los profesores para estimular y fortalecer las destrezas y aprendizajes previos que poseen los alumnos.
Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual el sujeto elabora o internaliza conocimientos en base a experiencias anteriores en relación a sus necesidades e intereses.
Contenedor es un recipiente capaz de almacenar y trasladar información o carga de grandes dimensiones.
Contenedor multimedia se refiere a un formato de archivo donde se almacena información de audio o vídeo.
Contraposición es la oposición o confrontamiento de una cosa con otra.
Documento maestro es una herramienta para trabajar con textos voluminosos que requieren de una manipulación compleja.
Experto es la persona competente en conocimientos, experiencias y aptitudes que le permiten dominar determinada área.
Impacto se refiere a la acción de impresionar o despertar el interés por un acontecimiento o noticia.
Interfaz de usuario es el medio de comunicación entre el usuario y la computadora.
Interfaz es el canal por el cual se envía o recibe información de un sistema a otro.
Novato es una persona que de inicia en un campo, por lo tanto carece de experiencia o pericia.
Procesos educativos es una serie de habilidades y valores que conllevan a cambios intelectuales, emocionales y sociales.
Unidad de aprendizaje es un componente instructivo de la unidad didáctica y se refiere al eslabón más pequeño de la educación en línea.
Unidad didáctica es la estructura pedagógica de una curricula educativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Documento:
“Guía metodológica elaboración de proyectos de diseño instruccional.”
En parejas:
Comenten cada uno de los elementos propuestos por la guía.
COMENTARIO:
La incertidumbre y camino gris sobre la construcción del Diseño Instruccional de nuestros proyectos, se han ido esclareciendo progresivamente conforme avanzamos en el módulo, bien sea por el contenido de las sesiones, actividades individuales y colaborativas, retroalimentaciones tutoriales y comentarios grupales. A lo largo de la presente actividad confirmamos que vamos mejorando, más sin embargo aún nos falta pulir con modificaciones específicas o incluir puntos clave en la estructura del diseño.
De acuerdo a la guía clínica detectamos algunas áreas de oportunidad como son: 1) presentación en la cual se especifican las actividades a realizar tanto por el profesor como por el alumno, las cuales deben ser congruentes con el paradigma educativo a tratar, 2) postura teórica o metodológica sobre la cual se desarrollarán las habilidades y estrategias, 3) competencias son las cualidades que deberán conjuntar los estudiantes para su desempeño académico relacionadas al enfoque educativo que se desea transmitir, 4) objetivos dirigirlos más hacia el aprendizaje y alejarlos de la enseñanza de tal manera que sean coherentes con el constructivismo que se quiere compartir, 5) perfil del candidato, requisitos académicos que deberán cubrir los alumnos para garantizar el aprovechamiento del curso, 6) metodología es la serie de pasos que nos llevarán al nivel constructivista, 7) estrategia operativa precisar más la funciones y actividades de los tutores o guías educativos, 8) requisitos específicos del área operativa características de las instalaciones para propiciar un medio de aprendizaje, 9) contenido temático del programa donde los objetivos de los temas deben alinearse al objetivo general del curso, 10) diseño de actividades de aprendizaje se refiere a los aspectos generales y concretos, 11) consideraciones metodológicas precisar las actividades a realizar en las diferentes unidades de aprendizaje, 12) diseño extenso en las sesiones analizar y reflexionar sobre las actividades para establecer el tiempo requerido a cada participación, 13) dosificación programática a través de un cuadro enumerar los aspectos claves del curso, 14) carta descriptiva elaborarla para el curso presencial, 15) agenda de actividades elaborar las estrategias a desarrollar por sesión, 16) producción falta incorporar apoyos didácticos de producción, 17) Guiones implementar escenificaciones creativas para reforzar el aprendizaje, 18) plataforma educativa se usará en los cursos a distancia, 19) evaluación holística para verificar el aprendizaje desde diferentes ángulos, 20) perfil de egresado dar a conocer los atributos a que se harán acreedores una vez aprobado el curso, 21) duración del programa académico debe ser congruente con las actividades de los módulos, 22) horario de días y sesiones especificar el calendario de clases, 23) personal académico participante personas competentes para ofrecer una calidad educativa, 24) bibliografía asentar la fuente de información sobre la estructura del curso, 25) programa operativo esquematización del curso para su presentación y difusión incluyendo la información sobre indicadores de medición y evaluaciones a realizar.
Este ejercicio es enriquecedor para mejorar nuestros proyectos de diseño instruccional y proporcionar productos de calidad que nos lleven a lograr con éxito los objetivos planeados.

Integrantes de la Dupla:
Silvia Alejandre Sánchez salejandre0410@orbis.org.mx
M. César Jiménez Zavala mailto:mjimenez2802@orbis.org.mx

REFERENCIA:
Lectura del documento: “Guía metodológica elaboración de proyectos de diseño instruccional”. Documento Word ILCE.

ACTIVIDAD 4
I. TRABAJO INDIVIDUAL
Lectura del artículo:

“Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales”.
ESTRATEGIAS

El movimiento de medicamentos es sin lugar a dudas un punto clave en la administración de la secretaria de salud. Por lo que en el Hospital General de Acámbaro una estrategia para mantener un control adecuado en el abasto de medicamentos se puede diseñar a través de la gestión del ambiente de aprendizaje, desde la elección de plataformas para garantizar el correcto ingreso y egreso de medicamentos de cada una de las unidades de primer, segundo y tercer niveles con una base estatal, de tal manera que exista una intercomunicación entre ellas para apoyos e intercambios de claves y por ende maximizar los recursos y evitar en lo posible las caducidades, además de mantener una información actualizada de las claves existentes y faltantes; así mismo poder hacer el pedido vía electrónica desde cada servicio o departamento a la farmacia y/ o almacén y a su vez las diferentes unidades al almacén estatal. El diseño del ambiente juega un papel importante en instalar las herramientas necesarias para la composición de los espacios y facilitar el desempeño tanto de los despachadores como de los almacenistas con un adecuado control en el movimiento diario. Facilitar la interacción entre el personal de salud con la plataforma digital y el equipo de trabajo operativo.
En referencia al sistema, ambiente, procesos: información, aprendizaje y comunicación encaja el documento legal del profesional de salud, es decir, el expediente clínico, para el cual se debe contemplar el panorama holístico desde las atmosferas naturales, sociales y culturales de modo que se analicen los aspectos biofisiopatologicos del ser humano con relación a la triada ecológica de la enfermedad: agente, huésped y ambiente para diseñar el proceso de atención en materia de salud desde el ingreso del paciente a la unidad médica hasta la satisfacción del usuario previo a su retiro del nosocomio; y con ello establecer la estructura de atención desde la recepción del paciente, atención médica, la interpretación e información de la enfermedad con un planteamiento de manejo médico o quirúrgico y un pronóstico de salud.
LINEAMIENTOS
Surtimiento de recetas: para enfocar el surtimiento a un futuro más controlado y provisión de medicamentos en tiempo y forma, con tendencia a la innovación en el movimiento diario y por consiguiente en el abasto del cuadro básico de medicamentos desde la visualización virtual para disminuir tiempos de espera en el abasto por un control actualizado, eficiente y eficaz entre el prestador de servicios y los recursos financieros disponibles para la atención integral y oportuna de los pacientes demandantes, con frutos ambiciosos pero con rumbo de garantía en los servicios públicos de salud.
El expediente clínico de diseñará en electrónico y estará disponible para su uso y consulta tanto del médico para la atención propiamente dicha como para incorporar los resultados de paraclínicos y estar disponibles para el personal de salud a favor de emitir diagnósticos y proponer tratamientos médicos y/o quirúrgicos, así como respaldar el historial clínico para cualquier consulta o cotejo clínico independientemente del servicio o departamento tratante. Características de novedad que proporcionan información amplia, veraz y oportuna sobre el estado de salud-enfermedad y facilitan el desempeño del personal en lo que a salud se refiere, con la seguridad de contar con procesos de transformación y retroalimentación con realce relevante en las interconsultas a especialidad y subespecialidad, independientemente del status socioeconómico del usuario. El fruto obtenido es un aprendizaje autogestivo que ofrece áreas de oportunidad tanto al personal operativo como al administrativo siendo del centro medular el paciente y sus familiares, quienes conscientemente gozan de los beneficios de la información y comunicación actualizadas y disponibles sin límites ni fronteras en tiempo y espacio.

REFERENCIA:
Lectura del artículo: María Elena Ch. N.(2004) “Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales”. Revista Digital Universitaria, Vol 5, No. 10-26., from http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art67/int67.htm Documento Word ILCE.

SESIÓN 15



ACTIVIDADES SESIÓN 15
SOLUCIONES DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN EL CAMPO DE LA SALUD


ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL

CUESTIONAMIENTOS
Docentes:
· ¿Cómo ha sido su experiencia docente en medicina?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis.
· ¿Hace cuánto inició y de qué manera esta labor?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis.
· ¿Cómo aprendió usted los contenidos de su especialidad?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis y contenido temático del programa.
· ¿De qué manera enseña su campo disciplinar?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis y metodologías.
· ¿Cuáles cree deben ser los contenidos a enseñarse en su especialidad?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis, necesidades de instrucción y contenido temático del programa.
· ¿Cree que sus estudiantes aprenden adecuadamente su campo disciplinar?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis y cumplimiento de objetivos.
· ¿Cómo considera que se debe evaluar su materia?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis y metodologías.
· ¿Cómo evalúa usted a los estudiantes?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis, metodologías cumplimiento de objetivos.
· ¿Cambiaría los métodos de enseñanza o de evaluación de su materia?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis, metodologías y logro de objetivos.
Estudiantes:
· ¿Qué motivaciones tienen usted para el estudio de su materia?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis y objetivos propuestos.
· ¿Cuáles considera deben ser los contenidos a enseñar en este campo?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis, contenido temático del programa y metodologías.
· ¿De qué manera se desarrolla su rotación en el área de ginecología?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis.
· ¿Cuáles son los mecanismos empleados de evaluación utilizados?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis, metodologías y distribución de actividades.
· ¿Los métodos de enseñanza son coherentes con los contenidos de su materia?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis, contenido temático del programa, metodologías y distribución de actividades.
· ¿Es pertinente la evaluación respecto a los contenidos y prácticas realizadas?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis y contenido temático del programa
· ¿Modificaría de alguna manera estos procesos? ¿Por qué?
R= Diagnóstico de necesidades: análisis, metodologías, distribución de actividades y recursos didácticos. Porque con base en la experiencia y resultados en el proceso de aprendizaje se puede proponer propuestas de mejora continúa.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Desarrollo de trabajos en sede.
La docencia, asistencia e investigación son la triada clásica de hoy en día en el crecimiento de los profesionales de la salud. Si bien es cierto que la tecnología nos ha rebasado, también es cierto que no es un obstáculo para justificar la apatía por la superación académica en el campo de la Medicina, sino por el contrario ser humildes y aceptar que en ésta vida la única riqueza es el conocimiento y el campo de la salud exige una actualización médica continúa.
Glosario
Asistencia en la docencia
estriba en la acción de asistir a los alumnos en el proceso de enseñanza.
Asistencia es la acción de asistir a una persona.
Decisión médica se enfoca a la resolución o determinación firme del médico para establecer un tratamiento y otorgar un pronóstico de salud.
Docencia es un proceso de construcción y recolección de conocimientos cuyos actores practica o ejercen la enseñanza de manera consciente o inconsciente.
Ética es la disciplina que se encarga del estudio del comportamiento moral.
Ética médica es una disciplina que se encarga de los actos morales de los médicos.
Investigación se refiere a la búsqueda intencionada de conocimientos o resolución de problemas, a partir del método científico.
Marketing se refiere a la filosofía empresarial y administrativa dirigida a la determinación y satisfacción a las necesidades de los clientes.
Problema es el asunto o cuestión que requiere una solución.
Relación médico-paciente es la interrelación afectiva entre el médico y el paciente con la finalidad de brindar la seguridad y confianza al paciente para prevenir o retribuirle la salud.
Solución de problemas es la acción cognoscitiva de resolver algún conflicto o asunto.
Tutoría es el seguimiento que hace el docente a través de un planteamiento y desarrollo de estrategias para despertar las habilidades y destrezas de los estudiantes.
REFERENCIA
Diccionario de organización y representación del conocimiento, “Kodictionary”, from http://www.eubca.edu.uy/diccionario/letra_c.htm


ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Lectura del documento:
“La investigación en la innovación educativa”
Señalen los elementos clave que aplican a la toma de decisiones en la creación de un diseño de instrucción.
- La consideración de la problemática educativa del país por parte de los investigadores educativos y la intención de influir sobre ella.
- El compromiso con el servicio a la educación del país.
- La crítica del investigador, mediante la elaboración de ensayos en los que recoge los resultados de sus propias investigaciones y las de otros, elabora ideas y propone cursos de política y de acción a partir de este conjunto de conocimientos y de su conocimiento de los contextos nacionales y locales.
Estos ensayos hacen algo más que recomendar innovaciones, ofrecen marcos de referencia para la innovación.

Emitan una crítica de opinión conjunta al documento
La innovación educativa es sin lugar a dudas el paso que todo ser humano debe dar en camino a la superación personal, laboral y profesional; si bien en cierto que a diario se aprende también es cierto que el aprender debe ser estimulante e innovador para enriquecer la sabiduría humana y por ende el desempeño en cualquier ámbito, de ahí que compartimos la filosofía de Sylvia Schmelkes donde refiere “el hecho educativo es un fenómeno en movimiento, nunca estático, siempre cambiante” de tal manera que todos estamos inmersos en ese movimiento educativo consciente o inconscientemente por una dirección con fin educativo o distante de este pero con frutos aprendizaje y experiencia como fue el caso de las investigaciones que relata la autora del artículo “La investigación en la innovación educativa”.
La investigación es el canal de enlace entre el conocimiento existente y el hallazgo entre las acciones analizadas, experimentadas y razonadas, bajo la admisión de las consecuencias que se desarrollan durante el proceso. Día a día el campo de la investigación se regenera con resultados alentadores bien sea al confirmar las hipótesis propuestas o al esclarecer los panoramas obnubilados dejando huella que puede ser el inicio de otra indagación científica o bien la infraestructura de una nueva área, lo que se estanca por si sólo retrocede ya que el desfasamiento es cada vez mayor y por consiguiente el distanciamiento entre lo tradicional y lo moderno. Por otra parte la innovación y creatividad son cualidades que resaltan toda actividad y le proporcionan el tinte de calidad y mejora continúa en todos los terrenos aún por áridos que estos sean se pulen y liman con el esfuerzo y entrega total hacia la perfección de acciones educativas.

jueves, 26 de noviembre de 2009

SESIÓN 14



ACTIVIDADES SESIÓN 14
DISEÑO INSTRUCCIONAL, LAS TIC Y SU EFICIENCIA

ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Documento: “Guía de diseño sesiones 1_15”

COMENTARIO
El origen de mi diseño instruccional es obnubilada sin una visión clara, con ideas de mejora y crecimiento laboral encaminadas al desempeño eficaz del gestor médico de Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), más sin embargo con las retroalimentaciones tutoriales me surge la necesidad de dar un giro de 180º a mi anteproyecto y elaborar un nuevo diseño titulado “Conocer el Sistema de Protección Social en Salud y su operatividad en el Hospital General Acámbaro” basado en el diagnóstico situacional de la atención brindada al interior del hospital a los pacientes beneficiarios de Seguro Popular, estableciendo los objetivos general y específicos, los módulos a tratar a lo largo y ancho del curso y los frutos o resultados que se esperan. Los módulos a tratar son los siguientes: 1) generalidades de SPSS mejor conocido como Seguro Popular, 2) Causes vigente, 3) portabilidad, 4) seguro médico para una nueva generación, 5) fondo de protección contra gastos catastróficos y cerrar con un 6) taller para resumir y retroalimentar de manera práctica los conocimientos adquiridos en todas y cada una de las carteras. El fortalecimiento del proyecto se da día a día por las retroalimentaciones tutoriales, apoyo de las lecturas, mensajes de las telesesiones y diferentes actividades semanales bien sean individuales o colaborativas.
El punto más álgido es el desarrollo de competencias y ejecutar las estrategias instruccionales de aprendizaje.


ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Desarrollo de trabajos en sede.
Glosario
Acreditación
es un proceso que garantiza la calidad de una institución o un programa educativo. También se refiere a un procedimiento por el cual un organismo autorizado reconoce la competencia de una persona o institución para desarrollar ciertas actividades.
Adherencia es la capacidad unirse o pegarse a un proceso o sistema
Autodirección es la capacidad de un sistema para fijarse sus propias metas y desarrollar estrategias que los lleven a cumplirlas.
Autorregulación es la capacidad institucional para reglamentar en base a la Constitución y leyes los asuntos propios de su función y definir reglamentos internos para un desempeño eficiente.
Calidad es la totalidad de satisfacción de un producto o servicio, después de ser valorado por medición de indicadores.
Calidad total es una herramienta de gestión para lograr la participación activa del personal en la mejora continúa de la calidad en los servicios, productos y procesos de la organización.
Complejidad indagar desde el entorno del tema hasta particularizar cada una de las variables presentes.
Convincente se refiere a la capacidad de ser persuasivo o contundente.
Efectividad es el logro de los objetivos al menor costo y con el menor número de efectos adversos.
Efectivo es la combinación de eficiencia y eficacia.
Eficacia es cumplir con los objetivos propuestos.
Eficiencia es optimizar los recursos ejercidos.
Evaluación de impacto se refiere al “efecto agregado del programa sobre la comunidad como un todo”. Realizada para determinar los efectos residuales del proyecto en su totalidad los efectos de una sola de las actividades asociadas al mismo.
Evaluación descriptiva describe diferentes situaciones del programa. Se apoya en técnicas de análisis de información descriptiva tanto cuantitativa como cualitativa.
Evaluación ex-ante es la evaluación que se aplica a la formulación del proyecto. Está orientada al análisis de la factibilidad del proyecto, coherencia interna e ingeniería del proyecto y eficiencia del mismo.
Evaluación explicativa trata de establecer la relación causal entre los diferentes factores que intervienen en el programa y entre éste y el contexto.
Evaluación externa realizada por agentes externos a la institución o programa. Asegura mayor objetividad en cuanto a la apreciación del funcionamiento y resultados del programa.
Evaluación formativa se caracteriza porque las mediciones de los efectos se hacen en diversos momentos del desarrollo del programa, de tal modo que los resultados o experiencias logradas hasta entonces son utilizados en modificaciones o reorientaciones del mismo.
Evaluación interna es la evaluación administrativa realizada por el personal de la institución o del programa.
Evaluador externo son centro de asesoría y auditorias especiales.
Evaluador interno son los responsables de analizar los problemas y ofrecer recomendaciones, pero también de corregir las dificultades e implementar las soluciones.
Indicadores son las medidas, números, hechos o percepciones para una acción específica.
Institución es un dispositivo con carácter permanente que regula las relaciones de una sociedad en orden a atender las necesidades humanas.
Insuficiente se refiere a una calificación menor a la aprobada.
Misión es el quehacer diario de una organización. Desde qué se va hacer, a quién se va hacer y cómo se va hacer.
Misión espiritual de la educación es enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
Suficiente es la calificación equivalente al aprobado.
Toma de decisiones es la acción de seleccionar bajo ciertos criterios entre dos ó más alternativas de solución ante un problema.
Viabilidad es la capacidad de llevar a cabo un objetivo.
Visión es la claridad que tiene una empresa por alcanzar los propósitos a mediano y largo plazo.

REFERENCIA
Francisco López Segrera, “Definición de acreditación y reflexiones sobre el tema” , from http://bach.uao.edu.co:7778/pls/portal/docs/PAGE/UNIAUTONOMA_INVESTIGACIONES/DI/GRUPOS/CATEDRA/DOCUMENTOS/DEF_ACRE.PDF

Diccionario de términos de certificación, “Soyuzexpertiza”, from http://www.gost-soex.ru/es/DICCIONARIO-DE-TERMINOS-DE-CERTIFICACION.shtml


ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO

Curso de capacitación y actualización en Influenza para el
personal de salud en unidades de primer contacto.
I. Introducción
La temporada invernal, la humedad ambiental, el hacinamiento, los lugares públicos además de la globalización y facilidad para viajar son factores que favorecen el contagio del virus de la influenza. La historia de las amenazas y pandemias previas demuestran que los nuevos subtipos de virus influenza A no aparecen a intervalos definidos como se tenía reportado y que no todos los episodios de infecciones humanas con un nuevo subtipo de virus influenza pueden conducir a una pandemia.
Esta enfermedad es causante de un aumento en la incidencia de neumonías y enfermedades respiratorias bajas como se ha visto en los registros hospitalarios, al incrementarse de forma súbita el número de hospitalizaciones o muertes. Los ancianos o aquellos con enfermedades crónicas pulmonares, están más expuestos a experimentar complicaciones, sin embargo los niños menores de cinco años pueden sufrir una enfermedad severa.
La vacunación contra influenza es la piedra angular para el control y tratamiento, también existe la posibilidad de tratamientos con medicamentos antivirales o medidas generales de higiene.
Ante la pandemia de Influenza es necesario que se lleven a cabo acciones permanentes que contribuyan a limitar los daños a la salud de la población y evitar que se supere la capacidad de respuesta. Aún cuando se considera imposible detener la propagación de un virus pandémico, debe ser necesario minimizar las consecuencias, estando preparados para el desafío con anterioridad.
Es por eso que ante el rebrote del virus de la influenza A H1N1, personal de las diferentes áreas de clínicas y hospitales se ha trazado un plan de capacitación y actualización, a través de un curso- taller para conocer los lineamientos y acciones a aplicar en los nosocomios para actuar pertinentemente cuando se detecta algún caso.
El curso es impartido por los mismos médicos a todo el personal que recibe la información sobre las medidas de salud que deben ser reforzadas, doctores de base, residentes, así como personal del área de urgencias, terapia intensiva y enfermería están siendo capacitados ante cualquier posible contingencia. Más sin embargo las unidades de primer nivel también deben ser capacitadas con prioridades en acciones preventivas y de protección en todos los grupos etáreos y mayor énfasis en las mujeres gestantes ya que cursan con mayor riesgo.
II. Justificación
Para el sector salud la detección y tratamiento oportuno en el manejo de pacientes con virus de la influenza A H1N1 son la pauta a seguir para disminuir las tasas de morbimortalidad en México, por lo que surge la imperiosa necesidad de actuar con acciones preventivas y de protección contra el virus de la influenza a tal grado que se ha diseñado un curso-taller para capacitar al personal de salud operativo en las unidades de primer nivel.
El presente curso taller titulado “Valoración y clasificación de pacientes en situación de emergencia ante una demanda excesiva de atención”, cuenta con un objetivo general, objetivos específicos y tres unidades de aprendizaje distribuidas de la siguiente manera: Unidad I Planeación y dirección, Unidad II Capacitación e información al personal y Unidad III Medidas de prevención y medidas de protección.
III. Objetivo General
Capacitar al personal operativo y administrativo para actuar efectiva y oportunamente ante la contingencia y atender las medidas preventivas y de protección para evitar un alto contagio de la enfermedad.
IV. Objetivos específicos
1.
Conocer a la población susceptible de contraer la Influenza por el virus A H1N1.
2. Identificar los signos y síntomas primarios y secundarios del cuadro clínico de la Influenza.
3. Tratar en tiempo y forma a los pacientes portadores de Influenza.
4. Conocer las medidas de prevención y protección contra el virus de la Influenza A H1N1.
5. Dominar la información actualizada y de calidad sobre el virus de la influenza A H1N1.
V. Estrategia de aprendizaje
Propósito. Instruir al personal operativo y administrativo de primer contacto sobre la prevención y protección del virus de la Influenza A H1N1.
El contenido del curso se ha dividido en unidades: A continuación se presenta la secuencia y contenidos del curso-taller de aprendizaje titulado: “Valoración y clasificación de pacientes en situación de emergencia ante una demanda excesiva de atención”.
TEMAS
SUBTEMAS
FECHA Y HORARIO
OBJETIVO ESPECÍFICO
COMPETENCIAS
HABILIDADES Y DESTREZAS
RECURSOS DIDÁCTICOS
TÉCNICA PEDAGÓGICA
ESTRATEGÍAS
Planeación y dirección
Atención de I nivel
Atención en II nivel
Atención en III nivel.
Viernes4 de Diciembre de 2009
8:00 a 10:00 horas.
Conocer la población susceptible de atenderse en los diferentes niveles de salud.
Conocer
Analizar
Discernir
Tratar
Sistema de cómputo
Cañón
Pantalla
Pintarron
Marcadores
Hojas blancas
Plumas.
Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).
Evaluación pre via
Trabajo grupal.
Capacitación e información al personal.
Epidemiología
Prevención
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico.
Viernes4 de Diciembre de 2009
10:00 a 12:00 horas.
Identificar el cuadro clínico de la Influenza y tratar con aportunidad.
Conocer
Analizar
Interpretar
Informar
Tratar
Educar
Sistema de cómputo
Cañón
Pantalla
Pintarrón
Marcadores
Hojas blancas
Plumas
Equipo médico.
Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).
Evaluación pre via
Trabajo grupal
Mapa conceptual
Retroalimentaciones.
Medidas de prevención y de protección.
Acciones preventivas
Estrategias de protección sanitaria.
Viernes4 de Diciembre de 2009
12:00 a 14:00 horas.
Conocer las medidas de prevención y protección contra el virus A H1N1.
Conocer
Procesar
Analizar
Reflexionar
Discutir
Concluir
Sistema de cómputo
Cañón
Pantalla
Pintarron
Marcadores
Hojas blancas
Plumas
Equipo médico.
Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).
Evaluación pre via
Trabajo grupal
Mapa conceptual
Retroalimentaciones.
Actividades de Aprendizaje
Tomando en cuenta que se trata de profesionistas en el área de la salud que cuentan con conocimientos previos, y con experiencia sobre el tema a tratar, se planeó llevar a cabo las actividades aprendizaje, dentro del contexto de un Curso-taller de capacitación en la modalidad presencial.
Se presenta dividido en tres unidades de aprendizaje, conteniendo cada una temas y subtemas, mismos que se verán en una sola sesión, con una duración total de 6 horas, y que se llevará a cabo en el auditorio dentro de las instalaciones del hospital.
Características de la instrucción
Para la planeación, se tomaron en cuenta, estrategias que pudieran facilitarle al alumno la apropiación de los contenidos académicos propuestos mediante un aprendizaje individual y colaborativo e interactuando con los materiales tecnológicos seleccionados, en busca de un mejor rendimiento, y así poder llegar a los objetivos propuestos.
Con base en lo anterior, se optó por un diseño de instrucción basado en una combinación de las Teorías de Aprendizaje Cognoscitivista y Constructivista.
Material Didáctico.- Se contará con el uso de las TIC’s en la variedad de: Proyector de cañón, pantalla, computadora, presentación en PowerPoint.
Pintarrón, marcadores, hojas para escribir, plumas y material y equipo médico necesarios para un simulacro.
Se cataloga como actividad Eje las actividades de aprendizaje ya que de ahí parten actividades secundarias que consistirían en capacitación, actualización y el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas.

ACTIVIDAD 4
I. TRABAJO INDIVIDUAL

1.- Lectura del artículo: “Guía para el diseño de actividades de aprendizaje” “ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL DI”
El Sistema de Protección Social en Salud, “es un seguro público y voluntario que garantiza a las familias mexicanas el acceso a servicios de salud, sin que tengan que incurrir en pagos directos de su bolsillo cuando requieran atención médica” de acuerdo al artículo 77 bis 1 de la Ley General de Salud donde “todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud”. Su operatividad de atención médica es a través de las carteras: Causes, Portabilidad, Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) y Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC). De las cuales cada una cuenta sus respectivas reglas de operación y población.
Curso: Conocer el Sistema de Protección Social en Salud y su operatividad en el Hospital General Acámbaro. Analizando en sesiones de 90 minutos cada una de las carteras de manera independiente para dar a conocer las intervenciones, normatividad y lineamientos de operación.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Módulo I. Generalidades del SPSS en el cual se dará a conocer origen, antecedentes, evolución y actualidades del Seguro Popular, a partir del modelo ABP: “¿Cuál ha sido la capacidad resolutiva en materia de salud durante los últimos 30 años en el país? ¿Cómo ha sido el financiamiento del sector salud en México desde la década de los noventa?, de tal manera que nos permita conocer, analizar y proponer estrategias de mejora desde nuestro ámbito profesional. Presentación en power point para dar conocer el origen, antecedentes y evolución de Sistema de Protección Social en Salud respecto a criterios para la incorporación, afiliaciones permanentes, periodos de vigencia y reafiliación, y carteras de atención a los usuarios de Seguro Popular. Analizar las poblaciones susceptibles y patologías de cada cartera y finalmente propuestas por los estudiantes para fortalecer y enriquecer el aprendizaje y operatividad de las carteras.
Módulo II. Causes vigente identificar las 266 intervenciones del catalogo universal de servicios esenciales en salud, así como los complementos de diagnóstico y medicamentos incluidos en cada una de ellas. Presentación en power point donde se conocerán las los fundamentos del Causes analizando las patologías y lo que se incluye en cada una de tal manera que se puedan procesar desde el primer contacto del usuario con la unidad de atención hasta su egreso del servicio correspondiente; se interpretarán estudios de laboratorio y gabinete para informar y establecer diagnósticos implementando tratamientos que serán discutidos de acuerdo al cuadro básico para proponer inclusiones y exclusiones del mismo de tal manera que abran pauta a las conclusiones para la operatividad en base a guías clínicas y protocolos de manejo que deberán fortalecer y enriquecer el próximo Causes, ya que las propuestas de mejora se harán extensivas a nivel estatal y este a su vez a la Comisión Nacional de Sistema de Protección Social en Salud.
Módulo III. Portabilidad conocer a partir de la presentación de power point el proceso de atención integral de Causes en los beneficiarios de Seguro Popular que se encuentran en transito o fuera de su estado de residencia. La técnica pedagógica se centra en el modelo de Aprendizaje basado en problemas: ¿Cómo hacer efectivo el Seguro Popular en un caso de accidente automovilístico fuera de su residencia? ¿Dónde buscar los servicios médicos ofertados por SPSS si no se cuentan con las prestaciones ofertadas al interior del municipio y/o estado? ¿Qué garantía ofrece el Seguro Popular cuando un beneficiario esta de viaje por el país?. Las habilidades y destrezas a desarrollar son: conocer, recopilar, analizar, informar, procesar, interpretar, discutir, proponer y concluir las patologías, vigencia de derechos y reglas operativas del sistema de compensación por atención médica en otra entidad federativa.
Módulo IV. Seguro Médico para una Nueva Generación presentación de power point donde se dan a conocer los criterios para la incorporación de la población susceptible bajo el tenor de SMNG con enfoque a identificar a los niños nacidos a partir del 1º de diciembre de 2006 para incorporarlos al SPSS a través del SMNG que les garantiza la gratuidad total en materia de salud, bien sea por la cartera de las 124 patologías de SMNG, FPGC, Causes, No Causes, No PFGC y No 124 patologías de SMNG. A través de conocer, recopilar, analizar, informar, procesar, interpretar, discernir, discutir, proponer y concluir la cartera de SMNG y sus relación directa e indirecta con FPGC, Causes, No SMNG, No FPGC y No Causes.
Módulo V. Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos cuyo objetivo es conocer la cartera y las patologías que incluye bajo habilidades de conocer el proceso de atención desde recopilar las acreditaciones correspondientes, analizar las cédulas de acreditación de todas y cada una de las patologías de FPGC, informar los casos atendidos a través del sistema electrónico, procesar los ejercicios administrativos, interpretar los resultados de laboratorio y gabinete, discernir entre los diagnósticos probables y discutir su manejo en base al modelo de aprendizaje basado en problemas ¿Cómo subsidiar los tratamientos de quimioterapia y radioterapia en pacientes con cáncer de mama y cervicouterino?
¿Qué pacientes inmunodeprimidos son autosuficientes para costear sus tratamientos?
Módulo VI. Taller de SPSS identificar las carteras de SPSS y su operatividad en el Hospital General Acámbaro, desde conocer, recopilar, analizar, informar, procesar, interpretar, resumir, discernir, discutir, proponer, retroalimentar y concluir para enfocar la población, cédulas de acreditación, reglas de operación, guías clínicas y protocolos de manejo como sustento médico y administrativo para el correcto ejercicio en la atención médica brindada a los beneficiarios de Seguro Popular y bajar los recursos financieros de acuerdo a la naturaleza de la cartera y del techo presupuestal correspondiente.
SECUENCIA DE PROPUESTA: El Sistema de Protección Social en Salud otorga el financiamiento en materia de salud a las familias desprotegidas que de manera voluntaria se incorporan al sistema. Mismo que les proporciona atención médica en tres niveles, el primer nivel se refiere a la atención de primer contacto en los unidades de centros de salud, el segundo nivel en hospitalización con las cuatro especialidades mínimas indispensables (Ginecoobstetricia, Pediatría, Medicina Interna y Cirugía derivando de ésta última Traumatología y Ortopedia) y el tercer nivel es aquel que cuenta con servicios de especialidad y subespecialidades entre los cuales se encuentran los que están acreditados para otorgar atención integral a los niños nacidos a partir del 1º de Diciembre de 2006 independientemente de la patología a tratar, así como las neoplasias en los menores de 18 años, el cáncer de mama, el cáncer cervicouterino, los tratamientos retrovirales en pacientes con VIH y SIDA y las cataratas en sus diversas clasificaciones. Por consiguiente los niveles de atención deben estar coordinados para brindar una atención de calidad en tiempo y forma a través del sistema de referencia y contrareferencia, con estricto apego a las carteras del SPSS.
Las carteras del SPSS de acuerdo a la frecuencia de atención son: Causes, Portabilidad, Seguro Médico para una Nueva Generación y Fondo de Protección Social en Salud. Causes es el catálogo universal de servicios esenciales en salud que cubre 266 intervenciones desglosadas en salud pública, consulta de medicina general, consulta de medicina de especialidad, odontología, urgencias, hospitalización y cirugía; cuya población cubierta es toda la incorporada a Seguro Popular, por lo que se refiere a la cartera primaria de atención siendo la más amplia en patologías. Portabilidad es la cartera de compensación estatal que cubre las mismas 266 intervenciones del Causes pero específicamente a beneficiarios que acuden a demandar la atención en una entidad federativa distante a la entidad de residencia, bajo lineamientos específicos y por convenio interestatal firmado con sus respectivas cláusulas, registro que se subirá a una plataforma electrónica para validación por el Régimen Estatal de Protección Social en Salud proveedor quién lo remitirá a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud para generar el pago correspondiente, además de proporcionar en físico los documentos que acrediten la atención integral en Causes a un usuario de Seguro Popular en transito de otro estado. Seguro Médico para una Nueva Generación nace con el decreto del Lic. Felipe Calderón Hinojosa donde todos los niños nacidos a partir del 1º de Diciembre de 2006 en una familia sin protección social tienen derecho a ser incorporados al SPSS a través del programa de SMNG donde se cubrirá la atención médica integral con gratuidad total bien sea por Causes, Portabilidad las 124 patologías de SMNG, FPGC, No Causes, No SMNG y No FPGC, dicho en otras palabras toda enfermedad en la población incorporada al programa de SMNG. Fondo de Protección Social en Salud es la cartera a través de la cual los pacientes y familiares quedan protegidos con financiamiento federal a través de un fideicomiso por padecimientos que originan a grandes desembolsos y quedan a la familia en la ruina, de tal manera que existen patologías que son atendidas específicamente en hospitales acreditados para garantizar dichas atenciones y que deberán ser atendidos con estricto apego a los criterios establecidos y notificados a un sistema digital para su validación por un nivel estatal y posteriormente por el federal donde autorizarán o rechazarán los casos de acuerdo a la auditoria de expedientes clínicos. Más sin embargo en estos pacientes de siguen respetando las carteras previamente descritas, ya que el ser usuario de FPGC no excluye la necesidad de requerir otra atención, por el contrario como se trata de pacientes inmunocomprometidos son más lábiles y susceptibles de padecer otras enfermedades que serán cubiertas en otras divisiones de atención médica.
COMPLEMENTO DE LAS ÁREAS PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL:
Un tema esencial y complemento para reforzar el curso es la presentación de atención ciudadana donde interviene un conjunto de personal multidisciplinario, representado por personal de servicios de salud, es decir, de área operativa, gestor médico, gestor de calidad y aval ciudadano (personaje externo al personal de salud involucrado con la atención de servicios, puede ser o no beneficiario de seguro Popular) con la finalidad de evaluar la calidad de los servicios y la percepción de satisfacción en los beneficiarios del SPSS.
También es indispensable el uso de guías clínicas, protocolos de manejo, Causes, Diario oficial de la federación, Ley general de salud, cuadro básico de medicamentos, lista de proveedores externos y catálogos costeados para analizar, discernir, debatir, discutir y concluir sobre los tratamientos médicos con la finalidad de actualizarlos con soporte en la Medicina Basada en Evidencias y Aprendizaje Basado en Problemas.
REFERENCIA:
Lectura del artículo:
“Guía para el diseño de actividades de aprendizaje”. Documento Word ILCE.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

SESIÓN 13



ACTIVIDADES SESIÓN 13

DISEÑO INSTRUCCIONAL, LAS TIC Y SUS IMPLICACIONES
EN EL MANEJO DE GRUPOS

ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL

1.- Documento: “Guía de diseño sesiones 1_15”
COMENTARIO
El origen de mi diseño instruccional es obnubilada sin una visión clara, con ideas de mejora y crecimiento laboral encaminadas al desempeño eficaz del gestor médico de Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), más sin embargo con las retroalimentaciones tutoriales me surge la necesidad de dar un giro de 180º a mi anteproyecto y elaborar un nuevo diseño titulado “Conocer el Sistema de Protección Social en Salud y su operatividad en el Hospital General Acámbaro” basado en el diagnóstico situacional de la atención brindada al interior del hospital a los pacientes beneficiarios de Seguro Popular, estableciendo los objetivos general y específicos, los módulos a tratar a lo largo y ancho del curso y los frutos o resultados que se esperan. Los módulos a tratar son los siguientes: 1) generalidades de SPSS mejor conocido como Seguro Popular, 2) Causes vigente, 3) portabilidad, 4) seguro médico para una nueva generación, 5) fondo de protección contra gastos catastróficos y cerrar con un 6) taller para resumir y retroalimentar de manera práctica los conocimientos adquiridos en todas y cada una de las carteras. El fortalecimiento del proyecto se da día a día por las retroalimentaciones tutoriales, apoyo de las lecturas, mensajes de las telesesiones y diferentes actividades semanales bien sean individuales o colaborativas.
Con respecto a los componentes, mi diseño lo relaciono de la siguiente manera:
1) Presentación:
a) Hoja frontal: Curso: “Conocer el Sistema de Protección Social en Salud y su operatividad en el Hospital General Acámbaro”.
b) Introducción: Las necesidades de instrucción estriban desde el conocer las carteras que oferta el Seguro Popular y el contenido de todas y cada de una de ellas, para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; a las cuales nos enfrentamos el personal operativo y administrativo del hospital general Acámbaro en la atención brindada a los beneficiarios del SPSS.
c) Justificación: de acuerdo al artículo 77 bis 1 de la Ley General de Salud donde “todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud”; de ahí que el Seguro Popular es: “un seguro público y voluntario que garantiza a las familias mexicanas el acceso a servicios de salud, sin que tengan que incurrir en pagos directos de su bolsillo cuando requieran atención médica”
d) Necesidades formativas: Ofrecer a los usuarios de Seguro Popular una atención médica integral efectiva, oportuna y de calidad en base a las carteras de Sistema de Protección Social en Salud.
e) Competencias: Conocimientos médicos, sobre la Ley General de Salud, del Diario Oficial de la Federación y Normas Oficiales Mexicanas. Habilidades y destrezas tanto de comunicación como clínicas.
2) Propuesta de contenidos
a) Objetivo general:
o Capacitar al personal de primer contacto en el HGA sobre la atención de los beneficiarios de Seguro Popular.
o Capacitar al personal de contingencia y becario del HGA sobre los servicios de atención ofertados a los usuarios de SPSS.
o Conocer los lineamientos, normatividades y reglas de operación para la atención médica en los beneficiarios de Seguro Popular.
o Conocer las carteras de atención médica ofertadas a los usuarios del Sistema de Protección Social en Salud.
b) Objetivos específicos:
o Conocer la población derechohabiente de Sistema de Protección Social en Salud.
o Conocer las carteras de Seguro Popular en materia de salud.
o Conocer campo de acción y limitación de cada una de las carteras de Seguro Popular.
o Identificar en el Hospital General Acámbaro áreas de oportunidad para brindar la atención médica a los usuarios de Seguro Popular.
o Registrar en tiempo y forma todos los beneficiarios de SPSS atendidos en el HGA.
o Optimizar los recursos obtenidos en beneficio de los derechohabientes de SPSS.
o Vincular la conexión entre los prestadores de servicios internos y externos.
o Brindar una atención oportuna e integral a los derechohabientes de Seguro Popular.
c) Objetivos de aprendizaje: por parte del alumno
o Identificará la población beneficiaria de Seguro Popular
o Conocerá las reglas de operación y las patologías cubiertas con la finalidad de otorgar una atención médica oportuna, integral y de calidad a los usuarios de Seguro Popular.
o Otorgará la atención médica de acuerdo a la cartera correspondiente.
o Conocer e interpretar la descripción de las intervenciones de cada cartera.
o Ejecutará los lineamientos establecidos para la atención médica oportuna, integral y de calidad a los afiliados de SPSS.
o Analizar, reflexionar y discutir sobre las coberturas de Seguro Popular de acuerdo a las patologías.
o Identificar y analizar las entidades federativas fronteras con el estado de Guanajuato.
o Conocer los convenios interestatales para la atención de portabilidad.
o Proponer en base a normatividad y guías clínicas inclusiones y exclusiones sobre la cartera de causes.
o Proponer en base a normatividad y guías clínicas medicamentos para fortalecer el cuadro básico.
o Identificar las ventajas y desventajas de las plataformas electrónicas para los registros de casos atendidos.
o Proponer áreas de oportunidad en todas y cada una de las carteras de Seguro Popular.
d) Contenido del curso: son seis módulos distribuidos de la siguiente manera. 1) generalidades de SPSS mejor conocido como Seguro Popular, 2) Causes vigente, 3) portabilidad, 4) seguro médico para una nueva generación, 5) fondo de protección contra gastos catastróficos y 6) taller sobre todas y cada una de las carteras.
e) Unidades por sesión: se tratará una unidad por sesión con duración de 120 minutos cada una. Considerando los siguientes subtemas:
o Generalidades de Seguro Popular: definición, origen, evolución, objetivo, afiliaciones y reafiliaciones.
o Causes vigente: conglomerados y patologías correspondientes a cada uno, apoyos de diagnóstico y medicamentos.
o Portabilidad: definición, reglas de operación, convenios interestatales, entidades federativas que tienen convenio con el estado de Guanajuato.
o Seguro médico para una nueva generación: Patologías incluidas, reglas de operación, documentación de casos clínicos, declaración de los casos atendidos en plataforma electrónica.
o Fondo de protección contra gastos catastróficos: Patologías cubiertas, reglas de operación, criterios para declaración de casos al sistema.
o Taller sobre las carteras de SPSS: retroalimentación y propuestas de mejora de todas y cada una de las carteras.
3) Programación didáctica
a) Tiempo de estudio: Será bajo la modalidad presencial, en seis sesiones semanales con duración de 120 minutos cada una.
b) Tiempos de sesión:
o Generalidades de Seguro Popular: 12:00 a 14:00 horas miércoles 11 de noviembre de 2009.
o Causes vigente: 12:00 a 14:00 horas miércoles 18 de noviembre de 2009.
o Portabilidad: 12:00 a 14:00 horas miércoles 25 de Noviembre de 2009.
o Seguro médico para una nueva generación: 12:00 a 14:00 horas miércoles 2 de Diciembre de 2009.
o Fondo de protección contra gastos catastróficos: 12:00 a 14:00 horas miércoles 9 de Diciembre de 2009.
o Taller sobre las carteras de SPSS: 12:00 a 14:00 horas miércoles 16 de Diciembre de 2009.
c) Distribución de actividades:
o Teórica: sobre las carteras de generalidades de Seguro Popular, causes vigente, portabilidad, seguro médico para una nueva generación, fondo de protección contra gastos catastróficos.
o Practica: taller sobre las carteras de SPSS.
d) Estructura de la sesión: sólo cuenta con las actividades presenciales.
4) Diseño
a) Contenidos: seis módulos, los cinco primeros de teoría sobre las carteras de Seguro Popular y uno más de taller sobre las mismas carteras.
b) Estrategias instruccionales de aprendizaje
o Identificará la población beneficiaria de Seguro Popular y las clasificará de acuerdo a las carteras de atención médica.
o Conocerá las reglas de operación y las patologías cubiertas con la finalidad de otorgar una atención médica oportuna, integral y de calidad a los usuarios de Seguro Popular
o Analizará, reflexionará, discutirá, propondrá y concluirá de manera individual y colectiva sobre las coberturas de Seguro Popular de acuerdo a las enfermedades y población usuaria.
o Ejecutará los lineamientos establecidos para la atención médica oportuna, integral y de calidad a los afiliados de SPSS
o Participará en las actividades individuales y colectivas sobre los casos de pacientes atendidos por diferentes patologías, edades y residencias con la finalidad de relacionar las reglas de operación con las intervenciones de carteras médicas.
o Investigará sobre la elaboración de las guías clínicas, los protocolos de manejo y fortalecimiento del Causes.
o Analizará y concluirá sobre las patologías que deberán ser incluidas en las diferentes carteras de SPSS así como el contenido integral de ellas con fundamento en normatividades y lineamientos médicos y del sistema.
o Identificará los conocimientos reforzados y actualizados sobre la atención médica de los pacientes de Seguro Popular y se apegará a los lineamientos establecidos.
o Demostrará los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes a favor de los beneficiarios de SPSS al interior del Hospital General Acámbaro
o Investigará los criterios requeridos para la firmación de convenios interestatales.
o Aplicará las normas oficiales mexicanas, ley general de salud, reglas de operación catálogo universal de servicios esenciales en salud y en la atención médica de los usuarios de SPSS.
o Brindar atención médica oportuna, eficaz y con estricto apego a las carteras de Seguro Popular.
o Optimizar los recursos disponibles en beneficio de los usuarios y dar el mantenimiento preventivo al equipo médico.
o Asistir a las capacitaciones sobre temas médicos y de la operatividad normativa en materia de salud.
c) Estilos de aprendizaje: Modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas
d) Prototipos de materiales: hojas blancas, lápices, papel bond, marcadores y evaluación impresa.
e) Recursos didácticos: sistema de cómputo y cañón.
f) Prediseño de unidades:
g) Diseño: presentaciones en Power point
h) Selección del modelo de evaluación: evaluación impresa de preguntas abiertas pre y postcapacitación, de opción múltiple previa y posterior al tema, de preguntas y respuestas de correlación antes y después del tema y evaluación a través de hoja guía en las dos primeras columnas previo al temas y en las siguientes posterior al mismo. Las evaluaciones previas a la capacitación son diagnósticas en tanto que las posteriores son formativas, pero existirá una final que será al término del taller.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL

1.- Desarrollo de trabajos en sede.
Funciones esenciales del tutor:
a) Orientadora es el apoyo continúo al estudiante para encaminarlo a la libre adaptación en las estructuras del pensamiento.
b) Académica esclarecer en los educandos los objetivos y contenidos del curso, guiar en la planificación y desarrollo del aprendizaje, predecir el abasto de materiales didácticos, revelar las metodologías y evaluaciones correspondientes.
c) De cooperación es el acercamiento a valorar las características del sistema desde un panorama holístico.


2.- Cuestionario:
a) ¿Quién define los componentes de un medio de instrucción?
R= Tutor o diseñador
b) ¿Quién define las dinámicas que habrán de activar la fase sensorial en el trabajo interactivo?
R= Coordinador, asesor y tutor
c) ¿En quién recae la responsabilidad principal durante el desarrollo del proceso de instrucción? R= Tutor.


Glosario
Aplicaciones multimedia
es la comunicación interactiva y sencilla entre las Tic´s y los usuarios.
Comunidades virtuales es la comunicación entre personas y grupos masivos con los mismos intereses.
Eficacia se refiere a la capacidad de lograr los objetivos deseados o programados
Eficiencia se refiere a optimizar los recursos disponibles para obtener los objetivos deseados.
Inmaterialidad es la conversión de la información física en electrónica a través de la digitalización.
Instantaneidad es la reproducción inmediata de información derribando las barreras geográficas.
Interactividad se refiere a la interacción unidireccional o bidireccional de las nuevas tecnologías y las redes de comunicación con los consumidores.
Realidad virtual es la capacidad que otorgan las tecnologías electrónicas para traer a la realidad lo no real.

REFERENCIA
Diccionario de organización y representación del conocimiento, “Kodictionary”, from http://www.eubca.edu.uy/diccionario/letra_c.htm

Jimmy Rosario “La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual”. Documento Word del ILCE.

ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Agenda que presenta los puntos que son considerados para la integración de los Proyectos de Diseño de Instrucción, en base a la lectura del documento:

“La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual”


I. INTRODUCCION
1) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs hoy en día se hacen presentes en todos los ámbitos de la sociedad.
2) Las demandas de educación superior y el aumento de conocimientos se han posicionado en el mercado de la educación a distancia con el realce de nuevos paradigmas educativos e influenciados por la globalización tecnológica sincrónica y asincrónica.
3) La Interacción que se desarrolla a nivel interpersonal e interinstitucional.

II. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC’s)
1) Características de las TIC’s: que permiten la adquisición, creación, acumulación, procedimiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, auditivos, imágenes y datos implícitos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.
2) El uso de las TICs en la educación motiva a los estudiantes y profesores por la investigación científica y con ello el desarrollo de habilidades creativas, comunicativas y colaborativas, con acceso a una gamma de información a favor de un mejor desarrollo integral de los individuos.
3) La electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
4) Inmaterialidad. Facilita la digitalización por parte de las TICs al convertir la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial (realidad virtual).
5) Creación de redes de comunicación a través de grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
6) Instantaneidad transmisión de la información en forma instantánea a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".
7) Utilizar el ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
8) Uso de los multimedia como interfaz de acceso para facilitar la relación entre las TIC’ y los usuarios, por medio de la transmisión de informaciones multisensoriales desde un modelo interactivo, (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.) a partir de diferentes medios
9) Interactividad como característica más significativa, mediante las redes digitales de comunicación, pasando de ser en un tiempo, una dirección unidireccional (radio-televisión), a una comunicación bidireccional, pudiendo ser sincrónica o asincrónica, de persona-persona y persona-grupo.
10) Conformación de las llamadas comunidades virtuales como reflejo de la comunicación de personas y grupos.
11) El usuario de las TICs como sujeto activo, en la toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.


LA EDUCACION VIRTUAL
1) Educación virtual como alternativa de educación a distancia en el siglo XXI, eliminando la situación geográfica y la disponibilidad de tiempo.
2) Principios de la educación virtual:
La auto-educación, autoformación, la desterritorialización, descentralización, la virtualización, tecnologización y la sociabilidad virtual.
3) Características de la educación virtual:
Relacionados a lo oportuno, económico, motivador, innovador y actual que resulta tanto para el alumno como para el maestro, al conocer en el momento las últimas novedades y poder hacer uso de ellas, favoreciendo los nuevos entornos de aprendizaje
4) Como Aspectos Positivos para los alumnos se pueden enumerar:

- El hecho de que el alumno se presenta como el protagonista activo y responsable de su formación dentro de un proceso de aprendizaje más significativo, adaptando el estudio a su horario personal y situación geográfica.

- El poder realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar online, lo que le permite un ahorro en tiempo y dinero y recibir una instrucción más personalizada.
5) Aspectos Positivos a Nivel Institucional
Permite la formación en los empleados con dificultad para acceder a las clases presenciales.

Mejora la eficiencia educativa por el poyo de los avances tecnológicos.

Mejora el desempeño del profesor a través del diseño curricular e investigación.
6) Dentro de los Aspectos Negativos se pueden señalar: desigualdad poblacional para el acceso a las tecnologías, falla técnicas, rezago en la estandarización de los sistemas de cómputo, baja disponibilidad de programas en castellano, lentitud en el sistema, frialdad en el contacto e persona-máquina, adquirir autoresponsabilidad y autodisciplina por el estudiante, el Internet no lo es todo.
7) El papel de la Tecnología en la Educación: en el estudiante como auxiliar y guía, facilitando la adquisición de la información, y para los profesores en la evaluación del progreso del estudiante y la administración de la instrucción

TICs en Educación. .
1) Limitaciones: costos elevados en equipamiento e infraestructura, limitación en recursos para la adquisición de equipos. Falta de automotivación por la capacitación tecnológica por los profesores. 2) Necesidades
a) financieras: optimizar los recursos económicos internacionales para la conectividad y cobertura digital, así como canalizar correctamente los presupuestos nacionales en infraestructura y capacitación.
b) metodológicas: educar, concienciar y renovar a los profesores docentes en e manejo de las TIC´s. Promover la adquisición de paquetes electrónicos didácticos. Desarrollar contenidos académicos digitales a través de las redes y actualizar las currículas educativas. c) logísticas: Innovar y ejecutar estrategias de interconexión académico en territorio mexicano. Concretar estrategias organizacionales e institucionales para accesar a las nuevas tecnologías. Evaluar el impacto de las TIC´s en el sistema educativo y su competitividad
3) Retos tecnológicos para la educación: incorporación de tecnología en la instrucción, construcción de la infraestructura electrónica, capacitación tecnológica a los profesores, y proporcionar buen equipo de computo a los estudiantes.
4) Educación a Distancia. Generalmente personas maduras con una trayectoria vivencial que reúne un conjunto de experiencias, conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes y conductas propician la mejora de los futuros-aprendizajes. El aprendizaje se rige por motivaciones internas y se enriquece con la transferencia y la interdisciplinariedad, por lo tanto la educación a distancia debe presentar de manera clara cuáles sus objetivos y alcances para estructurar y sistematizar el conocimiento.
5) Intentar una estrategia de resolución de problemas en los estudios a distancia se ofrecen contenidos con diversidad y pluralidad, para despertar la reflexión de los alumnos sobre las distintas y variantes interpretaciones y resultados de sus conclusiones.
6) La eficiencia y eficacia dependen de la formación, capacidad y actitud de los docentes para la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea.
7) Actualización de los docentes en el manejo de las tecnologías desde sus aplicaciones técnicas hasta las cognitivas con un diseño instruccional de selección y organización de currículos, implementación de metodologías tutoriales para dirigir al estudiante sobre los procesos de recuperación y corrección en los ambientes de aprendizaje, desde el escenario de autodidactismo.
8) Papel del tutor. Hacer de su ejercicio la necesidad de adquirir habilidades en una diversidad de conocimientos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
9) Funciones tutoriales:
a) Función orientadora.- apoyo permanente al educando de tal manera que le permita adoptar con libertad las estructuras de pensamiento.
b) Una función académica: Claridad en los objetivos y contenidos del curso, identificar los puntos de vista, guiar en la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje, reforzar los materiales de estudio, ejecutar las metodologías y evaluaciones.

c) Función de cooperación: dirigida a valorar desde le escenario holístico del sistema digital.
10) Telecomunicaciones sin lugar a dudas es un gran soporte este recurso para los procesos de comunicación que va desde la relación con la informática y a su vez la telemática con las variantes de interactividad como son: videotexto, acceso a bancos de datos o de imagen, mensajería, correo electrónico, etc.

11) La Multimedia permite integrar al unísono imágenes en movimiento y sonido con representaciones espaciales.
12) La innovación tecnológica encierra los siguientes protagonistas: universidades virtuales, profesores, alumnos, nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas a favor del aprendizaje a distancia.

Integrantes de la Dupla:
Silvia Alejandre Sánchez salejandre0410@orbis.org.mx
M. César Jiménez Zavala mailto:mjimenez2802@orbis.org.mx

ACTIVIDAD 4
I. TRABAJO INDIVIDUAL

1.- Lectura del artículo: “La implicaciones del diseño instruccional en la creación de actividades de aprendizaje para grupos masivos mediante el uso de la tecnología electrónica y la comunicación”.

PROPUESTA: “UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO”
La propuesta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a través de la Universidad Virtual se da a la tarea de innovar un paradigma educativo con el uso de la tecnología electrónica derribando las fronteras de tiempo y espacio para llevar el aprendizaje a grupos masivos con la calidad que caracteriza al ITESM.

PUNTOS DE VISTA SOBRE EL NUEVO PARADIGMA:
Comparto la visión de que el sistema educativo ha evolucionado a pasos agigantados con los avances tecnológicos y que el optimizar estos recursos esta al alcance de todos, basta con tener disponibilidad, responsabilidad y deseos de superación para aprender sobre el uso de las herramientas electrónicas y con ello garantizar un aprendizaje eficaz desde las interacciones sincrónica y asincrónica.
Así como la necesidad de capacitación previa a los profesores sobre el dominio de la tecnología electrónica, ya que no basta con saber la funcionalidad sino operarla de manera satisfactoria a favor propio de los alumnos y del contenido académico.
Efectivamente el diseño instruccional juega un papel importante en la coordinación y ejecución de los programas de estudio, estrategias instruccionales y resultados esperados, por lo que es indispensable el trabajo en equipo para el uso racional de la tecnología electrónica, telecomunicación y la metodología tanto por los alumnos como por los catedráticos y la armonía entre profesor del programa y asesor en diseño instruccional.
Estoy totalmente de acuerdo que en la educación a distancia la retroalimentación es primordial para el aprendizaje, ya que permite al alumno reflexionar y redireccionar las ideas, habilidades y destrezas académicas.
Me sumo a la percepción de que la tecnología electrónica en mucho se le ha adelantado al sistema educativo, por lo que debemos esforzarnos por fortalecer, enriquecer y mejorar en las currículas escolares para facilitar la interacción de los estudiantes con los avances tecnológicos y por ende construir el conocimiento desde diferentes escenarios.
En lo que difiero del artículo es en el hecho de haber eliminado las discusiones grupales, ya que están fortalecen el aprendizaje desde las diferentes perspectivas de todos y cada uno de los participantes. Si bien es cierto que la cuenta de correo electrónico es una muy buena estrategia de comunicación también es cierto que limita al unísono la participación activa de los integrantes del grupo.
Por otra parte considero que si los maestros no son competentes para el correcto manejo de la tecnología electrónica pondrán en tela de juicio la calidad que se pretende alcanzar a través de la Universidad virtual, por lo tanto un requisito para ser profesor en línea deberá saber dominar los sistemas electrónicos y no diferir procesos para encajar a los profesores de contenidos específicos.

SINOPSIS:
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en su interés por acercar el tesoro del saber a todos los rincones de la tierra sin límites de tiempo con el prestigio y calidad que los identifica se ha dedicado a la creación de un paradigma educativo donde el conocimiento llegue en tiempo y forma a grupos masivos de estudiantes derribando las fronteras geográficas, a tal grado que ha concentrado a un grupo de especialistas para el diseño instruccional donde se desarrollarán actividades académicas a través del uso de la tecnología electrónica y la comunicación para garantizar el excelente nivel académico que se otorga en la modalidad presencial con mayor cantidad de estudiantes y múltiples áreas de residencia a tal grado que el conocimiento esta tan lejos de lo cerca y el aprendizaje tan cerca de lo lejos.

PRECEPTOS DE PARADIGMA:
Sin lugar a dudas el nuevo paradigma educativo que propone el ITESM es un paradigma por tratarse de un modelo de aprendizaje con la finalidad de superar a los existentes. De acuerdo a la definición etimológica griega la palabra paradigma significa modelo y este a su vez de las raíces griegas que significan demostrar. Con una interacción activa entre el estudiante, las tecnologías y los contenidos temáticos con un fin en común que es prometer el nivel educativo desde la modalidad virtual sin que se demerite la presencial o viceversa.

REFERENCIA:
Razón y palabra “La implicaciones del diseño instruccional en la creación de actividades de aprendizaje para grupos masivos mediante el uso de la tecnología electrónica y la comunicación”, from, http://www.razonypalabra.org.mx/

lunes, 2 de noviembre de 2009

TAREA 11


TAREA 11
1.- Lectura del artículo: “La implicaciones del diseño instruccional en la creación de actividades de aprendizaje para grupos masivos mediante el uso de la tecnología electrónica y la comunicación”.
PROPUESTA: “UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO”
La propuesta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a través de la Universidad Virtual se da a la tarea de innovar un paradigma educativo con el uso de la tecnología electrónica derribando las fronteras de tiempo y espacio para llevar el aprendizaje a grupos masivos con la calidad que caracteriza al ITESM.
PUNTOS DE VISTA SOBRE EL NUEVO PARADIGMA:
Comparto la visión de que el sistema educativo ha evolucionado a pasos agigantados con los avances tecnológicos y que el optimizar estos recursos esta al alcance de todos, basta con tener disponibilidad, responsabilidad y deseos de superación para aprender sobre el uso de las herramientas electrónicas y con ello garantizar un aprendizaje eficaz desde las interacciones sincrónica y asincrónica.
Así como la necesidad de capacitación previa a los profesores sobre el dominio de la tecnología electrónica, ya que no basta con saber la funcionalidad sino operarla de manera satisfactoria a favor propio de los alumnos y del contenido académico.
Efectivamente el diseño instruccional juega un papel importante en la coordinación y ejecución de los programas de estudio, estrategias instruccionales y resultados esperados, por lo que es indispensable el trabajo en equipo para el uso racional de la tecnología electrónica, telecomunicación y la metodología tanto por los alumnos como por los catedráticos y la armonía entre profesor del programa y asesor en diseño instruccional.
Estoy totalmente de acuerdo que en la educación a distancia la retroalimentación es primordial para el aprendizaje, ya que permite al alumno reflexionar y redireccionar las ideas, habilidades y destrezas académicas.
Me sumo a la percepción de que la tecnología electrónica en mucho se le ha adelantado al sistema educativo, por lo que debemos esforzarnos por fortalecer, enriquecer y mejorar en las currículas escolares para facilitar la interacción de los estudiantes con los avances tecnológicos y por ende construir el conocimiento desde diferentes escenarios.
En lo que difiero del artículo es en el hecho de haber eliminado las discusiones grupales, ya que están fortalecen el aprendizaje desde las diferentes perspectivas de todos y cada uno de los participantes. Si bien es cierto que la cuenta de correo electrónico es una muy buena estrategia de comunicación también es cierto que limita al unísono la participación activa de los integrantes del grupo.
Por otra parte considero que si los maestros no son competentes para el correcto manejo de la tecnología electrónica pondrán en tela de juicio la calidad que se pretende alcanzar a través de la Universidad virtual, por lo tanto un requisito para ser profesor en línea deberá saber dominar los sistemas electrónicos y no diferir procesos para encajar a los profesores de contenidos específicos.
SINOPSIS:
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en su interés por acercar el tesoro del saber a todos los rincones de la tierra sin límites de tiempo con el prestigio y calidad que los identifica se ha dedicado a la creación de un paradigma educativo donde el conocimiento llegue en tiempo y forma a grupos masivos de estudiantes derribando las fronteras geográficas, a tal grado que ha concentrado a un grupo de especialistas para el diseño instruccional donde se desarrollarán actividades académicas a través del uso de la tecnología electrónica y la comunicación para garantizar el excelente nivel académico que se otorga en la modalidad presencial con mayor cantidad de estudiantes y múltiples áreas de residencia a tal grado que el conocimiento esta tan lejos de lo cerca y el aprendizaje tan cerca de lo lejos.
PRECEPTOS DE PARADIGMA:
Sin lugar a dudas el nuevo paradigma educativo que propone el ITESM es un paradigma por tratarse de un modelo de aprendizaje con la finalidad de superar a los existentes. De acuerdo a la definición etimológica griega la palabra paradigma significa modelo y este a su vez de las raíces griegas que significan demostrar. Con una interacción activa entre el estudiante, las tecnologías y los contenidos temáticos con un fin en común que es prometer el nivel educativo desde la modalidad virtual sin que se demerite la presencial o viceversa.
REFERENCIA:
Razón y palabra “La implicaciones del diseño instruccional en la creación de actividades de aprendizaje para grupos masivos mediante el uso de la tecnología electrónica y la comunicación”, from, http://www.razonypalabra.org.mx/


SESIÓN 12



TAREAS SESIÓN 12

FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y
EDUCACIÓN A DISTANCIA


“PROCESOS COMUNICACIONALES Y SU RELACIÓN CON LA DIDÁCTICA”

ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL

1.- Comentarios sobre la lectura: “Evaluación sumativa de los estudiantes de medicina en el dominio afectivo”
R= Desde mi punto de vista considero que efectivamente es necesario abordar el aprendizaje sobre el dominio afectivo desde la etapa formativa del médico, si bien es cierto que los valores se emanan del núcleo familiar también es cierto que en la vida de un estudiante la segunda familia es la escuela donde se pueden reafirmar los valores morales con enfoque al trato afectivo que un profesional de la salud debe brindar al paciente y familiares. Por ser la persona a quién se le confía íntegramente la vida de los seres humanos, debe estar capacitada para mitigar tanto el dolor como la angustia y las adversidades que de estas se desencadenan.
Me parece muy asertada la idea de implementar progresivamente en la currícula escolar la evaluación sumativa en el dominio afectivo como lo iniciaron en la Universidad de Ámsterdam.
Comparto la filosofía de Tanenbaum ya que a medida que los pacientes y seres queridos del mismo son personas más preparadas también son más exigentes con el servicio que demandan y sino es una buena comunicación lo que buscan en el médico sí es una atención integral y como tal se incluye el trato digno que engloba las actitudes profesionales. De ahí la necesidad de resaltar que las habilidades afectivas juegan un papel importante en el desempeño del profesional de la salud.
Me parecen razonados los criterios globales a evaluar en la escala de actitudes ya que reflejan un ambiente médico-paciente de armonía bidireccional y la ejecución de actitudes y habilidades desde el inicio de la práctica clínica va moldeando al médico a brindar un trato digno y de calidad a los usuarios, más sin embargo puede ser que en la etapa formativa no logre superar el terreno afectivo, por lo que pasará a una segunda oportunidad de reflexión y clínica médica humanitaria donde deberá demostrar ser capaz de enfrentarse a un ejercicio ético o de lo contrario retomar el camino hacia otra área donde las relaciones humanas pasen a un segundo término y prevalezca la relación con maquinaria o bien de aislamiento laboral. Por la seguridad del paciente vale la pena crear consciencia de las necesidades de los mismos y posicionarnos día a día de las currículas académicas a favor de los clientes en materia de salud.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
Glosario
Comunidad de práctica virtual se refiere al aprendizaje a través de un ambiente de análisis y reflexión en la comunidad en línea.
Comunidades virtuales son comunidades de aprendizaje que aprenden en comunidad.
Elementos críticos para el diseño son la claridad y especificidad de los objetivos, las tareas, tamaño del grupo de estudio, de los recursos tecnológicos requeridos y de la interacción entre estos elementos.
Interacción con los contenidos educacionales se refiere a la relación directa entre el estudiante con los ambientes de aprendizaje.
Interacción constructivista es la interacción libre y abierta de los estudiantes por los entornos de aprendizaje.
Interacción instruccionalista es cuando el instructor garantiza el éxito los objetivos de aprendizaje a través de la guía, control y restricción de la información y los recursos de aprendizaje.
Interactividad cognitiva se refiere a la comunicación bidireccional entre los procesos cognitivos del usuario y los recursos tecnológicos en pro de la construcción científica.
Modelo de Kuutti es la interacción entre el sujeto estudiante, el objeto de aprendizaje y las herramientas académicas.
Sistema interactivo cognitivo se refiere a la libertad y selectividad del usuario para el desarrollo de las actividades, por la interconexión directa con los datos propios de alimentación del sistema, admite simulacros, permite omisiones y anexos, es flexible al manejo de otro software, accesible a número indeterminado de usuarios, facilita el control de dispositivos tecnológicos, físicos, reales y virtuales, interactúa con diferentes interfases de hardware y conduce a la navegación por Internet.

REFERENCIA
Diccionario de organización y representación del conocimiento, “Kodictionary”, from http://www.eubca.edu.uy/diccionario/letra_c.htm
Enrique Ruíz-Velasco Sánchez “Diseño de comunidades de aprendizaje en red para el desarrollo de proyectos colaborativos” en Universidad Autónoma de México. Documento Word del ILCE.

ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Lectura del documento: "Diseño instruccional, documento maestro”
El documento maestro será nuestra guía para el trabajo sección 3 de nuestro proyecto de diseño. Reconocimiento del documento.
Llevando a cabo un intercambio de opiniones sobre los capítulos y componentes relacionados con el diseño que estamos elaborando, se puede resumir que por ambas partes coincidimos mucho con el tipo de dudas que presentan nuestros proyectos.
Por ejemplo, en relación al cuadro de la Presentación, la duda es en relación a las competencias, nuestra duda radica en si se deberán aplicar tal y como viene en el ejemplo que se nos proporcionó y que contenía (área de competencia, subárea de competencia, Matriz de competencias, con sus respectivas competencias laborales básicas y las claves contextualizadas), ya que, aunque se nos dijo que no se tomara en cuenta lo que no aplicara en nuestro diseño, en algunas partes al parecer creemos que aplica y en otras no.
En relación a la propuesta de contenidos, la tutora nos ha hecho hincapié en que debemos cuidar lo relativo a la secuencia y enlace entre las unidades y los tiempos.
En cuanto a la programación didáctica, también será cuestión de cuidar tiempos y seleccionar los medios idóneos para las actividades sobre todo a distancia así como los sitios relacionados y necesarios para complementar las prácticas.
En lo relacionado al diseño, tomando en cuenta lo anterior, será importante ver conforme se vaya desarrollando lo referente a los modelos de evaluación.
Finalmente otro punto de coincidencia es que en gran parte del desarrollo de nuestro trabajo, mucho nos hemos apoyado en las lecturas que se nos han proporcionado, aunadas a las retroalimentaciones de nuestra tutora.
Integrantes de la Dupla:
Silvia Alejandre Sánchez salejandre0410@orbis.org.mx
M. César Jiménez Zavala mailto:mjimenez2802@orbis.org.mx
REFERENCIA
Jorge M. M. “Diseño instruccional y desarrollo de proyectos de educación a distancia”. Universidad abierta y educación a distancia, UNAM. Documento ILCE. From,
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/59/sesion11/lec_rec/PONENCIA-MENDEZ.pdf