domingo, 13 de septiembre de 2009

SESIÓN 6 EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL, CONDUCTISMO Y COGNOSCITIVISMO.


SESIÓN 6

"EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL, CONDUCTISMO Y COGNOSCITIVISMO"


ACTIVIDAD 1
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.-
Comentario sobre la lectura “Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la Medicina”.
R= Haciendo eco a las palabras de Margarita Varela Ruíz, el cognoscitivismo es de carácter multidisciplinario y por ende enriquece el aprendizaje a través de la construcción del conocimiento. El centro medular de las teorías cognoscitivas es un proceso activo de aprender a aprender a través de la interacción entre conocimientos previos y nueva información, de ideas cognoscitivas y experiencia, de compartir percepciones y expectativas con otras personas inmersas en el proceso de instrucción.
En base a las estrategias cognoscitivas en el área de la salud 1) el enfoque cognoscitivo se refiere a relacionar lo conocido con la investigado y reforzarlo con la experiencia como en es el caso al dirigir el interrogatorio con los conocimientos primarios para encaminarlo a la integración de diagnósticos y apoyarse con la exploración clínica, estudios complementarios de diagnóstico para confirmar o descartar las sospechas clínicas para establecer un plan de manejo y pronostico específico. 2) Las competencias profesionales es discernir entre el camino a seguir, es decir, establecer la toma de decisiones como implementar tal o cual tratamiento médico o bien proceder al evento quirúrgico cuando existe la duda diagnóstica y pone en riesgo la vida del paciente. 3) Actividades metacognitivas para indagar, analizar, interpretar, debatir, proponer y concluir en las sesiones clínicas sobre temas de actualización y nuevos tratamientos en beneficio de los pacientes y confrontar la autoevaluación con los resultados médicos. 4) Aprendizaje basado en problemas, se desarrolla al tener un cliente médico demandando los servicios de salud por un padecimiento determinado y se deben buscar estrategias curativas basadas en propuestas de solución y tendencia a la mejora continúa. 5) Los mapas conceptuales permiten esclarecer los escenarios de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a partir de conceptos previos en relación con los hallazgos incidentales o intencionados para recopilar, analizar, interpretar y procesar la información en beneficio de los usuarios de los servicios de salud. 6) Los mapas mentales son una herramienta creativa para escenificar el contexto médico-social con objetivos específicos sobre cada enfermedad. 7) El dominio de los hemisferios cerebrales son la pauta de enfoque ya que mientras uno es analítico el otro es perceptivo por lo tanto el equipo multidisciplinario augura un buen manejo médico. 8) Medicina Basada en Evidencias (MBE) es aquella que integra la experiencia clínica del profesional de la salud, los avances logrados a través de la investigación clínica y creencias y preferencias de los pacientes por determinado médico o institución de salud, este conjunto es de vital relevancia para fundamentar, evaluar y difundir nuevos procesos de manejo. 9) Los portafolios permiten enriquecer y fortalecer el acervo profesional por la participación activa de los integrantes académicos con dirección al aprendizaje en materia de salud. 10) Examen clínico estructurado (ECOE) permite el desarrollo de habilidades clínicas para la anamnesis, exploración física, interpretación de estudios, integración de sospechas clínicas, diferenciación de diagnósticos y planteamiento médico con evaluaciones antes, durante y después del tratamiento.
Por lo tanto las teorías cognoscitivas tienen un gran campo de acción en el sector salud y es el momento de implementarlas a lo largo y ancho de mi ejercicio profesional con la garantía de contribuir en la formación académica de los prestadores de servicios en materia de salud y por ende coadyuvar en la atención médica oportuna y de calidad ofertada a nuestros enfermos desvalidos.
REFERENCIA
Varela-Ruíz, Margarita. (2004) “Aportaciones del Cognoscitivismo a la enseñanza de la medicina”. En Gaceta Médica, Volumen 140, No. 3, 307-308.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Comentarios, dudas y sugerencias durante la sesión.
R= El cognoscitivismo en el sector salud juega un papel relevante en el proceso de aprendizaje a favor de los profesionales de la salud, de tal manera que permita el desarrollo de habilidades, estrategias y creatividad para la construcción del conocimiento médico y el buen desempeño laboral que garantiza una atención integral oportuna y de calidad en beneficio de los pacientes.
Las teorías cognoscitivas sobrepasan las aulas de la facultad de Medicina y no conocen límites ni barreras posicionándose hoy en día de las aulas hospitalarias para la formación de los profesionales de la salud.
El conductismo se refiere al aprendizaje a través de la conducta y se caracteriza por ser pasivo.

Glosario
Ciencia cognoscitiva: disciplina que se encarga del estudio cognoscitivo de los seres humanos. Examen clínico estructurado: es una estrategia para desarrollar las habilidades clínicas.
Medicina Basada en Evidencias: es la triada caracterizada por la experiencia clínica, evidencia de investigación clínica y creencias y preferencias del paciente.
Clínica: es una disciplina esencial del ejercicio profesional médico.
Metacognición: es una habilidad que permite superar los conocimientos y reforzar el proceso de aprendizaje.
Cognoscitivismo: es la teoría del conocimiento a través de la percepción de los objetos y de las relaciones entre ellos.
Mapa conceptual: es un instrumento de representación del conocimiento para facilitar el aprendizaje.
Portafolios: es una herramienta electrónica para almacenar y compartir documentos a favor del proceso aprendizaje.

ACTIVIDAD 3
I. TRABAJO COLABORATIVO
Lectura.“Documento de trabajo” (RoberGagné)

A continuación se presenta el programa de instrucción para una clase en 14 estudiantes de la facultad de medicina que comprende actividades que nos permitan hacer una evaluación y retroalimentación, en base a procedimientos y técnicas preestablecidas fundamentadas en las Normas Oficiales Mexicanas y la Ley General de Salud.
Programa de instrucción de una Clase
Clase de Práctica hospitalaria:
“Elaboración correcta de la Historia Clínica”, a través del desarrollo de competencias cognitivas, habilidades, estrategias y creatividad para ejercer y dirigir la Propedéutica hacia un diagnóstico presuncional. Con la participación activa de 14 estudiantes del 3er. año de la Facultad de Medicina que asisten como practicantes a un Hospital- Escuela en la Ciudad de Morelia, Mich.
Para llevar a cabo esta clase se hizo énfasis en los nueve eventos de enseñanza que corresponden al proceso cognitivo:
Generar la atención. (Recepción)
Mostrar a los estudiantes en la práctica hospitalaria, la importancia de elaborar una correcta Historia Clínica del paciente, para enfocar la información recabada del interrogatorio y la exploración física a las sospechas diagnósticas y por ende solicitar los estudios complementarios de diagnóstico para confirmar y/o descartar los diagnósticos presuncionales y establecer el tratamiento médico y/o quirúrgico correspondiente.
Informar el Objetivo a los aprendices. (Expectativas)
Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de la Historia Clínica bien elaborada?
Estimular el recordar aprendizaje anterior. (Memoria)
Recordar que la Historia Clínica es el documento médico legal único que nos provee de información médica y general del paciente, mediante la recopilación de los datos obtenidos a partir del interrogatorio dirigido y del examen físico del paciente para establecer un protocolo de manejo; de lo contrario es difícil integrar diagnósticos presuncionales encaminados a solicitar de manera ordenada y confiable estudios que coadyuven a la confirmación de un diagnóstico y de un tratamiento oportuno.
Presentar el estímulo. (Percepción Selectiva)
Se presenta a la historia clínica como parte integral del Expediente Clínico en base a la NOM-168-SSA1-1998; y una explicación breve de cómo debe de ser realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y que debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital, siendo además lo suficientemente completa y disponible, para en caso de una recuperación de la información clínica. Su principal función debe ser asistencial, al facilitar la atención continuada de los pacientes por equipos distintos.
Proveer guía de aprendizaje. (Codificación semántica)
Mostrar todos los apartados de que se compone la historia clínica y como se van elaborando, poniendo énfasis en el apartado de exploración física.
Desempeño. (Respuesta)
Solicitar a los estudiantes que elaboren una historia clínica de algún paciente previamente asignado en forma individual, y después se reúna en parejas para retroalimentarse.
Proveer retroalimentación. (Refuerzo)
Revisar y corregir cada trabajo en forma individual.
Asesorar desempeño. (Logros)
Mostrar los errores y aciertos en general, con la finalidad de aprender de los errores.
Mejorar la recepción y transferencia. (Generalización)
Presentar diferentes ejemplos de historias clínicas, identificar diferencias entre las elaboradas por los estudiantes y las realizadas al ingreso hospitalario del paciente por los médicos adscritos de tal manera que permita establecer conclusiones grupales y emitir propuestas de mejora en pro de un aprendizaje de la práctica hospitalaria.
Integrantes de la Dupla:
Silvia Alejandre Sánchez salejandre0410@orbis.org.mx
M. César Jiménez Zavala mjimenez2802@orbis.org.mx
REFERENCIA
Gagne, R. (1962).”Military training and principles of learning.” American Psychologist, 17, 263-276.

ACTIVIDAD 4
I. TRABAJO INDIVIDUAL
1.-
Comentario crítico sobre la lectura “La medicina basada en evidencias en México: ¿Lujo o necesidad?”.
El maestro Sánchez-Mendiola nos pone las cartas sobre la mesa, con la necesidad de ejercer la Medicina Basada en Evidencias al interior de nuestro país, ya que las investigaciones y literaturas son de procedencia extranjera. Si bien es cierto que nos hace falta dedicarnos a la investigación también es cierto que México juega un papel importante en materia de salud y por tal motivo hoy por hoy se ve comprometido a ejercer la práctica clínica con el apoyo de la Medicina Basada en Evidencias implementada a través de las instituciones con extensión a la práctica privada. Gracias al esfuerzo, entrega y dedicación de grandes personalidades de salud se avanza progresivamente en el ejercicio médico profesional con nuevas expectativas tanto en el campo de la enseñanza, investigación y ética como en el desempeño laboral aunado a las aulas hospitalarias a través de una actualización médica continúa y la integración de los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente con el comité rector de investigación y ética.
Estoy de acuerdo que aún tenemos deficiencias pero efectivamente son áreas de oportunidad para proponer estrategias de mejora y caminar a la excelencia con la optimización de recursos y dejando atrás la práctica medica tradicional, además de agregar el sistema de autoevaluación y considerar en todo momento el costo-beneficio y riesgo-beneficio de todos y cada uno de nuestros pacientes que permita garantizar la atención de calidad y con ello mejorar las condiciones de salud en el entorno social con disminución a la tasa de morbimortalidad.
Las instituciones de salud deberán tener disponibilidad de información científica en físico y electrónico con la finalidad de bajar la información necesaria y documentar a todo el personal exhortándolo a emprender un ejercicio profesional ético e integral en beneficio de los demandantes en los servicios de salud.
REFERENCIA:
Sánchez-Mendiola, M. (2001) “La Medicina Basada en Evidencias en México: ¿Lujo o necesidad?” en Anales Médicos, Hospital ABC. Perspectivas de la profesión médica. Vol.46, No. 2/97-103.

No hay comentarios:

Publicar un comentario