jueves, 3 de septiembre de 2009

SESIÓN 5 PRAXIS VS DIDAXIS



MÓDULO: DISEÑO INSTRUCCIONAL


TAREAS SESIÓN 5
PRAXIS VS DIDAXIS


ACTIVIDAD 1
I. ACTIVIDAD EN SEDE
1.-
Comentario sobre la lectura “Una experiencia didáctica desde el ABP: la satisfacción de docentes y estudiantes”.
R= Sin lugar a dudas el Aprendizaje Basado en Problemas es el escenario de la vida real, donde día a día hay gran diversidad de dificultades que se tienen que resolver al unísono, de lo contrario se irán acumulando hasta crear un muro que intensifique la magnitud problemática.
Si bien es cierto que las estrategias metodológicas son la pauta para el buen desarrollo de competencias por parte del estudiante también es cierto que la perseverancia y responsabilidad son valores del alumno en pro del desempeño académico.
Las habilidades dirigidas a la resolución de problemas hoy en día juegan un papel importante tanto en la vida del estudiante como del profesionista de tal manera que ser guía de los alumnos es participar en la construcción de eruditos en la materia.
Desde mi punto de vista el Aprendizaje Basado en Problemas y enfocado a mis actividades laborales me ofrece la apertura a retos profesionales, tales como: analizar, investigar, desarrollar el pensamiento crítico, discernir, emitir juicios y tomar decisiones a partir de situaciones problema en beneficio personal e institucional. Acciones que se llevan a acabo a través de esfuerzo propio y colaborativo donde participe un equipo multidisciplinario cuya finalidad es conjuntar los conocimientos, aportaciones y experiencias de todos y cada uno de los integrantes en beneficio de nuestros pacientes. Estoy de acuerdo que al inicio el rumbo de torna escabroso pero las piedras se derribarán, retirarán y pulirán progresivamente hasta lograr despejar el camino que aporte mayor fluidez a los procesos médico-administrativos y con ello otorgar calidad y equidad en los servicios de salud ofertados, a través de las herramientas estratégicas como el análisis FODA y Ciclo de Deming con evaluaciones durante y posterior a los procesos académicos con enfoque a la calidad médica ofertada a los pacientes del Hospital General Acámbaro.
2.- Pregunta: ¿Qué debemos entender por MBE (Medicina Basada en Evidencias?
R= A las acciones que el médico realiza a favor de los pacientes, que pueden ser de carácter preventivo o curativo (médico o quirúrgico) y de rehabilitación.
La MBEC (Medicina Basada en Evidencias Científicas) se refiere a las acciones médicas que se documentan en las referencias bibliográficas de acuerdo a la literatura, ya que la experiencia no es suficiente para justificar las prácticas médicas.
Las herramientas básicas para el ejercicio de la medicina son la propedéutica y la semiología.
3.- Glosario
Aplicación médica:
se refiere a la ejecución de herramientas y estrategias para el ejercicio de la medicina.
Clínica: es la disciplina de la medicina que se enfoca al estudio del paciente.
Interacción: es la acción recíproca entre dos o más sujetos con cualidades homólogas.
Propedéutica: es la metodología ordenada, dirigida y sistematizada que utiliza el clínico para la investigación de signos y síntomas relevantes e integrar un diagnóstico presuncional.
Semiología: es la disciplina que se encarga del estudio de los signos y síntomas de una enfermedad.
Semiotecnia: es la técnica a través de la cual el clínico obtiene los signos y síntomas del cuadro clínico.
Semiótica: es el estudio y análisis de los signos clínicos.
Signo: es la manifestación objetiva de la enfermedad.
Síntoma: es la manifestación subjetiva de un padecimiento.

ACTIVIDAD 2
I. TRABAJO EN DUPLAS
1.- Las principales diferencias encontradas entre los cinco modelos de “caso”.
R= Los modelos de aprendizaje deben ser encaminados a la planeación de objetivos específicos que se logran por el desarrollo de competencias, habilidades y estrategias de los estudiantes y se miden a través de evaluaciones para alcanzar las metas.

Caso 1
Presentación:
generalidades del caso clínico.
Sección de preguntas dirigidas al diagnóstico y tratamiento del caso clínico con diversidad en el tipo de respuestas tales como selección, relación, abiertas y cerradas enfocadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Caso 2 (1 bis)
Presentación: generalidades del caso clínico a tratar.
Imágenes: que permiten relacionar los signos y síntomas.
Pistas/hechos/datos orientadores: datos clave para la integración del cuadro clínico que permite integrar diagnósticos presuncionales y diferenciales.
Problemas: evidencian la fisiopatología desencadena.
Hipótesis/explicaciones/diagnósticos presuncionales: es la integración de antecedentes, factores predisponentes, signos, síntomas, tratamientos previos, inicio y evolución del padecimiento para confirmar y descartar las sospechas clínicas; a través de la relación clínica y la experiencia profesional.
Objetivos de área: con referencias académicas confiables para desarrollar habilidades y competencias encaminadas al aprendizaje.
Fuentes de información: apoyos académicos confiables.
Bibliografía complementaria: artículo sobre Pauta de Acne 2005 en una recopilación de información actualizada por Werner Sinclair y H Francois Jordaan y en gran parte basada en consenso de documentos de la Alianza Global a mejorar los resultados en el Acné.
Caso 3 (1 Tri)
Presentación del caso:
exposición de las generalidades presentadas por paciente y/o madre al momento de demandar la consulta médica.
Sección de diagnóstico: amplia información sobre el tema desde aseveraciones, cuadro conceptual, imágenes, descripción clínica y fisiopatológica del caso guiados hacia la integración de diagnósticos presuncionales o diferenciales.
Sección de tratamiento: uso de fármacos de acuerdo a sus sitios de acción y especificidad de microorganismos patógenos, en las presentaciones correctas y tiempo de tratamiento requerido.
Sección de evolución: manejo complementario como medidas higiénico-dietéticas.
Autoevaluación: aseveraciones de falso y verdadero para reafirmar el parendizaje.
Fundamentos del diagnóstico: Información académica confiable sobre las generalidades del Acné.
Complementos del caso: Información especifica sobre medicamentos y lesiones dérmicas.
Pauta del Acne 2005: se refiere a la recopilación de información actualizada en consenso de documentos hacia mejorar los resultados del Acné, desde el punto de vista de Werner Sinclair y H. Francois Jordaan.
Caso 4 (1 tetra ppt)
Presentación Power Point:
ilustrativa desde el contenido, el mapa conceptual y las imágenes. Es atractivo sobre todo al marcar los datos relevantes y la relación de las imágenes con el texto para relacionar los signos con la fisiopatología descrita. Más sin embargo hay tiempos muertos entre algunos efectos y la desventaja es que se puede perder la atención del alumno.
2.- ¿Cuál es el modelo que consideran más útil para una enseñanza de nivel básico?
R=
El caso 2 ya que se proporciona información al alumno para consultar e investigar y por lo tanto desarrollar las siguientes habilidades: 1) integración de diagnósticos, 2) reafirmar los conocimientos al relacionar las imágenes con la literatura, 3) buscar las soluciones a los problemas detectados, 4) diferenciar y descartar diagnósticos para establecer el de certeza, 5) implementar el tratamiento médico por la prescripción de fármacos y complemento terapéutico como son las recomendaciones higiénico-dietéticas, 6) traducir artículos con evidencias médicas para aterrizar y confirmar los conocimientos adquiridos a lo largo y ancho del proceso enseñanza-aprendizaje. Es interesante despertar el interés del estudiante por la investigación y evitar otorgar la información digerida como se presenta en el caso 3, ya que el protagonista debe ser el estudiante y posicionar al maestro como guía de la construcción académica en pro de excelentes profesionales de la salud.
3.- ¿Cuál de los documentos cumple con los procedimientos del ABP?
R=
El caso 1 bis, ya que de acuerdo a la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, se presta para que se pueda analizar y reflexionar la información por la forma en que se presentan los datos, pistas hechos, e hipótesis; lo que permite se pueda resolver en forma individual o discutir en equipo, y de ese modo poder evaluar algunas de las competencias y habilidades en los alumnos.
4.- ¿Sus impresiones sobre cada tipo de documento y en qué condiciones o eventos académicos lo utilizarían?
R= Caso 1: Su presentación como historia clínica de un caso de Acné, es apropiada para un examen de conocimientos generales sobre este tema.
Lo utilizaría en un grupo de internos de pregrado, ó como una evaluación sobre el tema para los estudiantes de Medicina que cursan la materia de Dermatología; ó como una evaluación previa a la presentación del tema para un grupo de Médicos
Caso 1 bis: Tiene una presentación propia para llevar a acabo un análisis reflexivo por la forma en que nos presenta los datos, las interrogantes e hipótesis. Lo que sería de utilidad para evaluar competencias en grupos de alumnos de pregrado o posgrado.
Caso 1 tri: Es el que presenta una información más completa y detallada, por lo tanto sería muy útil tanto para los estudiantes que estén cursando la materia de Dermatología, como para grupos de médicos de pregrado y posgrado como un repaso completo del padecimiento.
Caso 1 tetra.ppt: Lo utilizaría como una presentación de diseño instruccional sobre el tema del Acné y sus principales características, para una clase de alumnos de medicina o como un repaso del tema para los médicos en general.
Dupla:
Dra. Silvia Alejandre Sánchez
salejandre@cecte.ilce.edu.mx
Dr. Maximino César Jiménez Zavala.
mjimenez2802@cecte.ilce.edu.mx

ACTIVIDAD 3
I. LECTURA Y ANÁLISIS

De acuerdo con el profesor Melchor Sánchez Mendiola los profesionales de la salud tenemos el compromiso de ejercer éticamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias y hospitalarias a través de la Medicina Basada en Evidencias con una actitud crítica, indagadora y científica para emitir el juicio clínico respetando las preferencias del paciente. Independientemente de la interpretación que cada servidor en salud le de a las siglas de MBE, ya que mientras para unos es la comprobación para otros es una herramienta o estrategia de abordaje clínica.
El punto de vista de Frank Davidoff “todos queríamos que se utilizará la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones sobre nuestra atención médica si llegáramos a enfermarnos. Lo justo es que los pacientes en nuestras manos reciban nada menos” es razonable ya que todo ser humano tiene derecho a una atención médica integral, oportuna y de calidad de tal manera que hoy por hoy los expertos de la salud debemos tomar las mejores decisiones para la resolución de los problemas médicos en la sociedad.
Haciendo eco a las cinco etapas de la práctica de la Medicina Basada en Evidencias podemos mejorar el ejercicio médico: 1) pregunta clínica relevante a partir de la cual se arranca con semiología dirigida para indagar sobre la sospecha diagnóstica. 2) Búsqueda de la mejor evidencia científica a través de la informática médica para adquirir la información necesaria sobre el tema de estudio y otorgar los tratamientos correctos a la diversidad de patologías existentes. 3) Análisis crítico de la información para discernir entre la confiable y la superflua en base a complementos de integración diagnóstica y planteamientos médico-quirúrgicos a favor de los usuarios. 4) Es la utilización de la información evaluada bien sea en el paciente actual o enfermos con similitudes clínicas que han ameritado el crédito de ser publicadas por su fundamento científico. 5) Evaluación de todo proceso de atención médica para garantizar calidad de atención. Esta metodología es una herramienta útil y confiable para llevar a cabo una correcta atención médica asistencial a favor de nuestros pacientes.
En México por falta de capacitación tecnológica y los paradigmas educativos con curriculas universitarias tradicionales se ha frenado considerablemente la interacción entre los avances tecnológicos y la práctica médica. Lo cual es hoy por hoy un área de oportunidad y un problema detectado camino a la resolución de problemas médico-administrativos. Por lo que resulta motivador integrar a nuestro país la Medicina Basada en Evidencias desde las instituciones académicas hasta las aulas hospitalarias.
Los factores determinantes para fundamentar la atención de salud en la evidencia científica son: 1) gran versatilidad en la práctica médica, 2) diversidad en el uso de recursos materiales y tecnológicos, 3) dilema en el uso de tecnologías, 4) incrementos en los gastos del sector salud, 5) amplia gamma de información científica, 6) falta reconocer la experiencia como recurso único para la toma de decisiones y 7) saturación de los servicios médicos por la necesidad de equilibrar equidad, eficiencia y calidad y formar las guías clínicas.
Por lo expresado anteriormente y guiada por el autor Sánchez Mendiola me comprometo a trabajar conforme a la Medicina Basada en Evidencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario